Secciones

Esta semana se envía la ayuda a Valparaíso

E-mail Compartir

Tanto el municipio como la Gobernación Provincial, extendieron sus plazos de ayuda y recolección debido al éxito de la convocatoria, por esta razón la municipalidad envió ayer la recolección realizada, mientras que la Gobernación lo hará este viernes. Sin embargo, este organismo gubernamental dividirá la ayuda que llego entre los afectados del puerto y los de las regiones del norte.

El gobernador de El Loa, Claudio Lagos, explicó que ha llegado bastante ayuda al centro de acopio de la CUT, donde principalmente han recibido agua, juguetes y materiales de construcción. "Lo más emocionante son las cartas que han escrito los niños de Calama en apoyo de los pequeños del puerto, pero también ha llegado alimentación y ropa, por ello se ha hecho una selección de todo lo que se ha recopilado" agregó.

Lagos además precisó que ante la innumerable ayuda que ha llegado a Valparaíso, están realizando las gestiones para enviar alimentación y ropa a las zonas de Iquique y Arica, mientras que los materiales de construcción y juguetes serán direccionados al puerto.

Según indicó el presidente de la CUT, José Mardones, han recibido mucha ayuda para hacer la selección de alimentos y ropa, ya que no toda ha llegado en las mejores condiciones. Ya lo ha informado por la Gobernación este viernes se enviará la ayuda a los distintos destinos. Y de esta manera paliar la situación que viven las familias.

El municipio además también envió durante la tarde de ayer, toda la ayuda que logró acopiar en el Parque José Saavedra. Consistente en alimentación, agua, ropa y enseres de hogar, los que deberían llegar durante los próximos días al puerto.

Museo minero comenzará sus obras de construcción en septiembre de este año

E-mail Compartir

El primer proyecto priorizado por la consulta ciudadana en abril de 2012 y gestionado por Calama Plus, se verá materializado en mayo del próximo año, ya que el anhelado museo minero comenzará su construcción en septiembre de este año según las proyecciones de la organización.

Este proyecto se inició como idea desde hace 10 años aproximadamente, pero desde el año 2012 que se viene trabajando codo a codo con el equipo de museógrafos y arquitectos, sumado a la estrecha vinculación con la comunidad que ha aportado sus puntos de vista, ayudando así a diseñar cómo será este museo.

"Después de dos meses de trabajo y mucha colaboración, hoy se tienen ya las primeras maquetas virtuales de cómo será este museo, el cual satisface mucho a la comunidad que propuso esta iniciativa. Por ello ahora se está trabajando en qué contendrá este centro y cómo se va a mostrar, por ello según la carta gantt establecida en el proyecto, el museo debería comenzar su construcción en septiembre de este año", explicó el director ejecutivo de Calama Plus, Rodolfo Reygada.

La participación de Codelco ha sido activa, ya que según el gerente de Sustentabilidad de Codelco Chuquicamata, Sergio Molina, esta es una iniciativa que ellos lideran financiera y técnicamente. "Esto parte de la iniciativa de hacer un espacio abierto a la comunidad y de atractivo turístico para la ciudad, ya que a través de él se conocerá toda la historia del cobre en la zona. Y de esta manera podamos consolidar nuestra identidad minera, para que nuestros habitantes sientan que son parte de estos procesos" agregó.

Satisfacción de autoridades por recuperación de sitios ZOIT

E-mail Compartir

Las principales autoridades de la comuna y la provincia, se pronunciaron frente al hecho ocurrido la mañana de ayer, cuando el Ministerio de Economía derogó el decreto número 140 que revocó 18 de las 24 Zonas de Interés Turístico (ZOIT) declaradas antes de 2010. De esta manera, dichos territorios recuperaron su denominación y deberán desarrollar un plan de acción que les permita focalizar la inversión público- privada para el fomento del turismo.

Por lo tanto este hecho fue una buena noticia tanto para la comuna de Calama como San Pedro de Atacama, ya que podrán tener un plazo efectivo para realizar la postulación, mientras continúan siendo zonas protegidas.

Según mencionó el gobernador de la provincia, Claudio Lagos, esta noticia es muy positiva para los dos sitios involucrados en la provincia El Loa. "Esta exclusión ocurrió poco antes de que el Gobierno de Piñera se terminara, por lo tanto los procesos no tuvieron su debido tratamiento. Por ello, las comunidades y municipalidades no tuvieron la oportunidad de hacer su postulación a tiempo. Y ahora se iniciará una nueva postulación con la información debida e incluso se pueden sumar más zonas que quieran optar a esta denominación", agregó.

Lagos también mencionó que es importante que en este proceso nuevo, se pueda incluir a las comunidades indígenas que administran la zona y de esta manera involucrarlos más en este proceso importante. Ya que la derogación de este decreto, demuestra la falta de información y la mala gestión en el proceso.

"Nosotros como municipio decidimos integrar a la comunidad atacameña, por ello ahora que hemos recuperado la denominación ZOIT y se ha iniciado un nuevo proceso de postulación, comenzaremos a hacer las gestiones correspondientes para mantener la denominación. Sin embargo, para nosotros es primordial saber qué beneficios reales nos trae ser una zona de interés turístico, porque nuestro objetivo siempre ha sido proteger nuestra comuna", comentó la alcaldesa de San Pedro de Atacama, Sandra Berna.

Para la directora de Turismo de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama, Sandra Patenes, esta fue una muy buena noticia que da cuenta del error en que incurrió el Ministerio de Economía. Añadiendo que "a pesar de ser una buena noticia, debemos informarnos bien de qué se tratará este nuevo proceso y sobre todo las implicancias que tiene para los postulantes".

Cabe destacar que las 24 ZOIT anteriores a 2010 fueron postuladas por el Servicio Nacional de Turismo y las municipalidades, pero el reglamento que fija el procedimiento para la declaración de Zonas de Interés Turístico - promulgado en noviembre de 2012 por el gobierno anterior - determinó que el proceso ya no recaía en los municipios ni en Sernatur, sino en corporaciones privadas.