Secciones

El agua como bien nacional público

La zona norte sería uno de los sectores más privilegiados si se logra cambiar la figura legal del agua en nuestro país.

Aunque hay muchos detractores, se persigue dar más potestad al Estado para que resuelva sobre el uso del agua en beneficios de todos y no de unos pocos.

E-mail Compartir

Nuevamente se ha vuelto a la carga para poder recuperar el agua como un bien nacional de uso público, con el fin de que el Estado pueda disponer de ella y más si se considera la escasez que está experimentando este recurso hídrico.

Es así como el Ejecutivo pidió plazo hasta el mes de junio para realizar ajustes a la reforma constitucional, con el fin de no pagar por las aguas y que el Estado las utilice conforme a las necesidades en cada región.

Para poder materializar este proyecto se esperará el informe del delegado de Recursos Hídricos, que determinará entre otras materias sobre el grado de escasez que tiene este recurso.

De esta manera, se podrán abordar numerosas materias ligadas con esta fuente natural. Aunque existen algunas posturas opuestas como que la administración de las aguas por parte del Estado podría perjudicar al mundo agrícola.

La reforma que se busca en cuanto a la dependencia del agua como bien público, apunta a dar más atribuciones al Estado, como extinguir los derechos, expropiar, nacionalizar e incluso poder reservar caudales de agua.

Además se evalúa la posibilidad de endurecer los conceptos para darle al agua la calidad de bien nacional de "dominio público".

Aunque recién se está en una etapa preliminar de esta propuesta, podría traer numerosos beneficios sobre todo en zonas como las del norte, donde este bien escasea y está en manos de privados o de mineras, sin que se pueda asegurar una parte de ella para el riego o para sostener la flora y fauna que aún sobreviven en la zona.

Además una mejor distribución de este recurso, ayudaría a estimular mecanismos para buscar mejores tecnologías que puedan potenciar la extracción de aguas de mar y de esta manera recuperar numerosos sectores de bofedales y vegas que sustentan la fauna de esta región.

Es importante seguir de cerca el avance de este proyecto que se reactivaría en los próximos meses.

La soberbia

Debemos alejarnos del protagonismo, del cumplimiento de preceptos sin sentido y a las vanidades superficiales

E-mail Compartir

Que hay gente soberbia, la hay. En todas partes. Hay personas hipersensibles que sólo miran el mundo desde el punto en que ellos están parados. No se atreven a ponerse en el lugar de los demás. Ellos son la única referencia válida para todas las cosas. Lo que "ellos" hacen, lo que "ellos piensan", lo que "ellos" sufren es lo único importante. Los demás no importan ni interesan.

Desconocen la humildad aunque les guste aparentar ser humildes. Son arrogantes y orgullosos. No escuchan. Sólo hablan. A veces demasiado.

Si hay una característica que a la gente le llama la atención en Jesús era precisamente su humildad. Tanto, que él era consciente de esa condición. "Aprendan de mí, dijo, porque yo soy manso y humilde de corazón". "Vengan a mí todos los que están cansados y agobiados porque yo les daré descanso". Jesús no quiso tener privilegios, o consideraciones especiales. Nada exigió. Nada pidió. Su humildad lo hizo atrayente. Por ser humilde se hizo querido y querible. Por eso lo llamaban, le gritaban y lo invitaban.

Porque se hizo querer, Mateo lo invitó a su casa y le preparó un banquete. Porque se hizo querer. Pedro, su amigo entrañable, lo invitó a compartir con su familia. Jesús se puso siempre al nivel de los humildes. Tomó el último lugar. No se aferró al primero ni alegó su derecho a recibir reconocimientos.

A los fariseos, por el contrario, les encantaba ocupar los primeros lugares. Querían que la gente los saludara con reverencias, que les dieran diversos títulos de "maestros" y que los demás se inclinaran ante ellos. Hasta en sus ropas y turbantes querían llamar la atención y establecer distancias.

Jesús nos dio una lección de humildad que no conviene olvidar en estos días. El nunca exigió buen trato, ni pidió facilidades, ni privilegios, ni ser invitado a ninguna parte. El sabía que una invitación es válida cuando es libre, cuando brota de una relación cordial y sincera. El no entra a relacionarse con la gente de su tiempo en base a su autoridad. Muy por el contrario. El define su vocación como un servicio, como una entrega de su vida, como una manera nueva d amar en este mundo.

Tres millones de escudos para instalar cañerías

E-mail Compartir

Aportes por un millón de escudos cada uno harán la Municipalidad, Inconor y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo para la instalación de cañerías matrices del agua potable en numerosas poblaciones de Calama. El gobernador Cesáreo Castillo informó que se reunió con el alcalde para tratar el procedimiento de instalación.

Un plazo perentorio de 60 días fijo el intendente regional, general Christian Ackernecht al seremi de Planificación, Serplac, Sandro Raggi, para presentar y dar a conocer un nuevo informe sobre la estrategia de desarrollo de Calama, el que fue rechazado por la autoridad regional en el sesión del Consejo de Desarrollo Regional.

Un "futuro histórico y sin precedentes" es una de las conclusiones que la prestigiosa empresa consultora internacional Brook-Hunt de Inglaterra, difundió recientemente, tras analizar la coyuntura que vive la minería latinoamericana, sobre todo la del cobre, donde en la región aparece concentrada el 80% del crecimiento productivo.