Secciones

Acusan falta de especialistas e inversión en hospital del Cobre

E-mail Compartir

Preocupados están en la dirigencia sindical de Chuquicamata por la falta de especialistas médicos y no médicos que presenta el hospital del Cobre, a lo que se suma la falta de inversiones en equipos de última tecnología. Hechos que el presidente del sindicato Tres, Hernán Guerrero, atribuye a la intención de la empresa de dañar la imagen del servicio, para terminar con el que considera "el más importante de los beneficios" que tienen los trabajadores.

Sobre la falta de especialistas no médicos del recinto, la dirigente del sindicato Tres, Jeanette Astudillo, explicó que según el último balance dotacional fechado en octubre de 2013, faltan 48 trabajadores rol B desde el año 2010, a los que se sumaron otros 25 por el último plan de egresos. "Es decir, nos faltan 73 funcionarios para trabajar en forma óptima en el hospital", recalcó.

La dirigente dijo que también existe una merma importante en los médicos de familia, pues "el año pasado trabajamos con sólo cuatro médicos de cabecera y un pediatra, cuando lo normal era hacerlo con 10 médicos de cabecera y cinco pediatras".

Déficit que se extiende además, según Astudillo, a ginecólogos y médicos internistas, los que también están dejando el hospital, pues "muchos de ellos solicitan hacer sus especialidades en cardiología, neurología u otras, pero no tienen ninguna oportunidad de desarrollo y terminamos perdiéndolos. Básicamente, porque a la administración no le interesa el desarrollo de sus profesionales", analizó.

Astudillo también acusó la falta de inversiones en tecnología, lo que muchas veces ha incidido en el mal diagnóstico. "Tenemos equipos, sobre todo en rayos, que tienen más de 50 años, que vienen del hospital de Chuqui. Equipos que no existen, al menos en funcionamiento, en ningún otro lugar del mundo", enfatizó.

Astudillo cerró detallando que según los registros de 2011 y 2012 del hospital, las felicitaciones alcanzaron el 87%. Mientras que en 2014 un estudio externo concluyó el grado de excelencia en un 72%. Lo que se relaciona, principalmente, con la atención de los trabajadores rol B.

Guerrero, por su parte, dijo que aún cuando la empresa no ha puesto a disposición todos los recursos humanos, económicos y materiales, en el hospital del Cobre, éste sigue siendo "el único centro que tiene la capacidad de atender situaciones críticas en Calama", y subrayó el hecho que atiende a más de 45 mil personas, entre trabajadores, sus cargas familiares y las personas que forman parte de los convenios.

"Entonces", dijo, "no entendemos porqué la administración quiere ir cerrando camas, por qué tiene la intención de transformarlo en un policlínico. Lo cierto es que tenemos un tremendo hospital, con una infraestructura espectacular, que nos permite atender a la gente que lo requiere y podría, inclusive, atender más".

Sobre este punto, el dirigente explicó que cree que el hospital debe estar abierto al mercado y la comunidad. "Podemos ofrecer los servicios a las mineras, a sus trabajadores y sus cargas familiares. Además creemos que el hospital tiene la capacidad para instalar policlínicos en Ministro Hales, Radomiro Tomic, Gabriela Mistral, la subterránea de Chuqui, donde el policlínico hoy es privado, cuando perfectamente podríamos atenderlos nosotros. Además cuando hay un accidente en cualquiera de estas operaciones, los pacientes terminan finalmente en el hospital del Cobre", enfatizó.

Por su parte, en Codelco informaron sobre la falta de especialistas que "ha sido muy difícil llenar las vacantes que tenemos, porque existe un bajo interés de médicos especialistas por abandonar las grandes urbes, ya sea por un tema de desarrollo profesional, o bien de calidad de vida para ellos y sus familias". Mientras que sobre la inversión, aseguraron que ha aumentado, pues "sólo en 2013 se incrementó el gasto en materiales e insumos en un diez por ciento respecto al 2012, lo que nos significa hablar de una inversión del orden de 1 millón 700 mil dólares en compra y renovación de equipos".

Ex ministro Morandé prevé un aumento en el valor de las propiedades en la región

E-mail Compartir

El economista y es ministro de Transportes y Telecomunicaciones del Gobierno de Sebastián Piñera, Felipe Morandé, ofreció ayer un seminario en la ciudad por invitación de la Cámara Chilena de la Construcción, donde se refirió al impacto negativo que tendría la reforma tributaria en la clase media, principalmente por el aumento en el valor de las propiedades y el encarecimiento de los créditos.

"Está la idea de introducir un IVA a la venta de viviendas nuevas que tendría un impacto en las de valor medio, es decir, entre 2 mil y 3 mil 500 UF, lo que podría implicar, en el peor de los casos, un aumento de precio del 13%", explicó Morandé, quien añadió que ante los mayores precios la gente comprará menos viviendas y se volcará, probablemente, hacia el arriendo.

Además, dijo el experto, "financiar un crédito más grande en los bancos es complicado para la gente, por lo que estas personas podrían retirarse del mercado de compra. Por otra parte, las constructoras, al ver menos compradores, también se sentirán menos incentivadas a edificar", advirtió.

Consultado sobre otro alcance de esta reforma que pudiese afectar a la clase media, el ex secretario de Estado dijo que "también está el incremento de la tasa de impuestos de timbres y estampillas que sube de 0,4 a 0,8 por ciento del valor de la transacción. Eso impacta en todas las transacciones comerciales que hacen 2 millones y medio de personas en Chile, muchas de ellas de clase media".

Morandé, en su análisis, dijo que existen otras formas de financiar el programa actual de la Presidenta Michelle Bachelet, sin tener que recurrir a esta reforma tributaria, como "usar parte de la caja fiscal que tenemos acumulada, la capacidad de endeudamiento que tiene el Fisco, que es inmejorable y que podría permitir postergar cualquier aumento de impuesto entre 8 ó 10 años. Además se puede modificar el FUT, de modo de limitar su beneficio, por ejemplo, poniendo fecha de caducidad a su uso".

Ministra de Minería y el presidente de Codelco visitarán Ministro Hales

E-mail Compartir

Este viernes la ministra de Minería, Aurora Williams, la seremi del ramo Amanda Pérez, y el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller; visitarán la división Ministro Hales (DMH), para participar de la ceremonia de cierre del Programa de Aprendices Alto El Loa "Raíces de una Nueva Minería", que se realizará simbólicamente en el rajo de la minera.

La actividad, que será encabezada por el gerente general Claudio Olguín, supone el cierre de la cuarta versión, que esta vez integró a 22 jóvenes pertenecientes a pueblos originarios de las comunas y poblados de El Loa, entre ellos Ollagüe, Chiu Chiu, San Pedro Estación, Taira, Coska, Toconce, Ascotán y Caspana.

Para Olguín este grupo de jóvenes simboliza un proceso de trabajo en conjunto con las comunidades, que "es un orgullo para nosotros. Una de las metas que teníamos como división es el ingreso de estos nuevos talentos de las comunidades".

Hace tres años que DMH trabaja en la formación de operadores de equipos mineros y como resultado, actualmente hay 105 nuevos operadores que ya trabajan en el primero de los proyectos estructurales de Codelco, y que pasaron por este proceso de entrenamiento.

En la minera explicaron que dados los beneficios de trabajar con personal especialmente formado en la cultura de trabajo de Ministro Hales, la meta es llegar a un 70% de dotación de operadores mina que sean provenientes del Programa Aprendices.

Los 22 aprendices que certificaron el programa fueron escogidos luego de aprobar un importante proceso de selección y reclutamiento que consideró pruebas médicas y psicológicas que los califican como aptos para el trabajo en faenas mineras.

Los jóvenes que terminan este proceso fueron entrenados durante nueve meses en materias teóricas y prácticas, tales como cultura minera, seguridad, medio ambiente, salud ocupacional, trabajo en equipo, práctica en simuladores, todo el proceso acompañados por instructores y maestros guías.