Secciones

Poetisa cubana Reina María Rodríguez gana el Premio Pablo Neruda 2014

E-mail Compartir

Sorprendida y emocionada se mostró la poetisa cubana Reina María Rodríguez al enterarse que fue la ganadora del Premio Pablo Neruda 2014. La decisión le fue comunicada ayer por la presidenta del jurado, la ministra de Cultura, Claudia Barattini.

"Toda la vida he sido lectora de Neruda, y le dedico este premio a todos los escritores de mi generación que han tenido que salir de Cuba", dijo al teléfono la poetisa cubana al recibir la noticia.

La autora de obras como "Para un cordero blanco", "En la arena de Padua" y "La foto del invernadero", se encontraba en Texas Estados Unidos dando una conferencia, cuando se enteró que había sido elegida unánimemente como la merecedora del galardón.

"Estoy muy emocionada, les agradezco mucho a ustedes, al jurado y a todos los poetas que están ahí. Realmente siento que no me merezco esto. Soy como una remendadora; me siento más como mi madre, que tiene 93 años y ha cosido hasta los 90 años. Así que estoy muy agradecida porque Chile es un lugar de grandes poetas que todos hemos leído", dijo brevemente al ser informada de la noticia desde la casa La Chascona, de la Fundación Pablo Neruda.

"Estoy feliz y honrada de comunicar el resultado del premio que reconoce anualmente a un escritor de larga trayectoria. Reina María Rodríguez, nacida en Cuba en 1952, hace del poema un saber del camino desde las gran tradición poética cubana. Su trabajo incluye el activismo cultural, el sustento de los más jóvenes y la difusión de las voces de relevo", dijo la ministra Barattini al dar a conocer la noticia.

El jurado, además de la ministra Barattini, está conformado por la argentina Graciela Aráoz, el peruano Julio Ortega, y los chilenos Pablo Brodsky y Malú Urriola, además del último ganador del Premio, el también cubano José Kózer, quienes decidieron de manera unánime entregar el premio de US$ 60.000 a la cubana, junto al compromiso de la edición de una antología poética. La ceremonia de entrega del premio será en julio de este año, y la autora recibirá de manos de la Presidenta Michelle Bachelet una medalla y un diploma.

José Kozer, ganador del mismo premio en 2013, dijo que "la antología no es cronológica pero si progresiva es decir. Permite al lector que jamás ha leído una palabra de Reina entrar por un camino primero que suele ser más asequible e ir adentrándose en esta jungla; esta selva salvaje, que diría Dante, que es la poesía que nosotros hacemos", con respecto al premio que recibirá su compatriota.

El escritor también se refirió a la situación en Cuba, diciendo que "las barreras y las fronteras que separan están desapareciendo; se están disolviendo. Ya no hay un dentro y un fuera, ya no hay un aquí no entra un cubano que sea exiliado o aquí no entra un cubano que permanezca en Cuba".

Reina María Rodríguez cuenta con una trayectoria que la convierte en una de las más importantes de Cuba. Es directora del proyecto cultura Torre de Letras y editora de la revista Azoteas.

Pero la escritora, que es una de las más destacadas en Cuba, no sólo ha dedicado su vida en las artes a la poesía. En prosa ha publicado Traveling (1994), Te daré de comer como a los pájaros (2000), Otras cartas a Milena (2003), y Variedades de Galiano (2007, 2008). Y también ha sido galardonada por ese trabajo. Fue por su novela "Tres maneras de tocar un elefante" (2006) que recibió el Premio Ítalo Calvino.

La poetisa de 61 años, fue Premio Nacional de Literatura de Cuba en 2013 por su obra poética y como narradora. Su poemario "Para un cordero blanco", le valió el galardón de la Casa de las Américas en 1984. México ha sido otro de los países que ha distinguido la obra de la cubana. Dicho país le concedió el Premio Plural. En Francia, Rodríguez fue honrada con la Orden de Artes y Letras con grado de Caballero.

El premio Iberoamericano Pablo Neruda, se otorga desde hace 10 años, y el primero en recibirlo en 2004 fue el mexicano José Emilio Pacheco, quien luego fue distinguido en 2009 con el Premio Miguel de Cervantes.

El reconocimiento, que celebró su undécima edición durante el Día Internacional del Libro ayer, ha reconocido la trayectoria literaria de autores como el argentino Juan Gelman (2005), el peruano Carlos Germán Belli (2006), la cubana Fina García-Marruz (2007) y del antipoeta Nicanor Parra, que lo obtuvo en 2012, entre otros autores. El premio fue creado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

10 años El Premio Iberoamericano Pablo Neruda, fue creado en 2004 por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Compatriotas Este el el segundo año consecutivo en que fue otorgado a un cubano. En 2013 lo recibió José Kozer.