Secciones

Adjudicaron licitación de la construcción de la ruta que unirá Carmen Alto-Calama

E-mail Compartir

Tras varios meses de espera y después de la revisión de las tres empresas postulantes, la Contraloría General de la República hizo toma de razón de la "Obra Concesión Vial Rutas El Loa Sierra Gorda-Calama", con lo cual el Ministerio de Obras Públicas oficializa la adjudicación de este megaproyecto al consorcio Anto-Andino, para el mejoramiento y ampliación a doble calzada de la ruta que une Calama con Carmen Alto (sector "Oasis").

El intendente Valentín Volta expresó su satisfacción y alegría de poder iniciar este proyecto, manifestando que "este hecho viene a solucionar las deficiencias estructurales que presenta la Ruta 25, disminuyendo los tiempos de viaje y lo más importante, es que una vez finalizado y en explotación, se evitarán los accidente por choque frontal".

El seremi de Obras Públicas, César Benítez, indicó que una vez que el Decreto Supremo de Adjudicación se publique en el diario oficial esta semana, la empresa concesionaria tiene un plazo máximo de 12 meses para diseñar el proyecto de ingeniería definitivo y dar inicio a la ejecución física de las obras.

"Sabemos que éste ha sido un proyecto muy esperado por la comunidad, por lo que como Ministerio de Obras Públicas haremos todas las gestiones que estén a nuestro alcance para que este proceso se haga con la mayor fluidez posible y así agilizar la etapa de construcción de las obras que debiesen concluir a comienzos del año 2018, según el contrato", explicó Benítez.

El proyecto de mejoramiento vial, considera una inversión cercana a los $160 mil millones (UF 6.560.000) con un plazo de concesión de 420 meses (35 años).

Y según bases de licitación el peaje de esta ruta tendrá un costo de 1.400 pesos para vehículos livianos, mientras que para aquellos con doble eje se cobrará 7 mil 700 pesos.

Además, la obra considera la ampliación a doble calzada en el tramo comprendido entre Carmen Alto (Bifurcación Ruta 5/Ruta 25) y la rotonda de acceso a Calama, en una longitud de 111 kilómetros.

"Se debe destacar que el proyecto atraviesa dos sectores importantes, como son el Monumento Nacional Pampa Unión y la localidad de Sierra Gorda, donde se genera una variante en doble calzada a la localidad", puntualizó el titular del MOP.

También se construirá una variante a la ciudad de Calama por el sector oriente de la misma. Ésta unirá las rutas 25, 23, 21, 24 oriente y 24 poniente, sirviendo de alternativa de circulación para los vehículos pesados.

El perfil tipo para el proyecto considera una doble calzada de dos pistas por sentido del tránsito, con bermas de 2,5 m de ancho y mediana de 4 metros a 6 metros promedio.

De igual modo, el proyecto contempla la conservación y mantenimiento, tanto de las obras nuevas como de las pre-existentes en los sectores que se indique durante todo el período que dure la concesión.

Por otra parte, con la finalidad de cobrar a los usuarios por el uso de la infraestructura, la nueva autopista tendrá una plaza de peaje troncal con sistema de cobro manual.

El proyecto además considera el mejoramiento de las condiciones de seguridad, incorporando enlaces y estructuras a desnivel, intersecciones a nivel reguladas, construcción de calles de servicio, iluminación, señalética, paisajismo, paraderos de buses, mejoramiento de los sistemas de saneamiento y drenaje, implementación de elementos de control, entre otros.

"Este hecho viene a solucionar las deficiencias estructurales que presenta la Ruta 25, disminuyendo los tiempos de viaje y evitará accidentes"

Valentín Volta

Intendente de la Región

El peaje que se ha considerado por las características del proyecto tendrá un valor de 1.400 pesos para vehículos livianos y de 7.700 pesos para aquellos con doble eje.

La empresa que se adjudicó la concesión tendrá un plazo de 35 años para administrarla.

} Según las indicaciones del MOP esta ruta tendrá una extensión de 136 kilómetros, incluyendo el acceso a Calama.

A comienzos del año 2018 deberán concluir las obras de construcción de la ruta.

Mejorarán ficha de protección social por las incongruencias detectadas

E-mail Compartir

A raíz de las diversas incongruencias existentes en la evaluación de las Fichas de Protección Social (FPS), aplicadas por la administración de Piñera. La seremi de Desarrollo Social de la región, Angelique Araya, anunció que se realizarán modificaciones al actual instrumento porque justamente en la zona hay muchas familias que no están catastradas y otras que tienen muy alto puntaje siendo prácticamente indigentes.

"Hemos detectado que la llamada Ficha Social que instauro el Gobierno Anterior tiene sus errores, causando que muchas familias perdieran beneficios porque sus puntajes eran altos, así como otras quedaron sin evaluar tras la aplicación de un simple cuestionario que no otorgó un puntaje determinado. Por ello, vamos a mejorar este instrumento de medición, porque se han detectado una disminución de la utilización de aproximadamente 80 programas a causa de que las personas no pueden acceder por no tener un puntaje o ser calificados como alto", explicó la seremi de Desarrollo Social.

El anuncio del mejoramiento de esta ficha lo realizó la propia ministra de la cartera, María Fernanda Villegas, quien manifestó que se está trabajando en la restitución de los beneficios a las familias que perdieron la categoría.

Por esta razón Villegas se comprometió a crear un nuevo instrumento, pero que esté hecho junto a la comunidad, basado en una metodología participativa que contará con el apoyo técnico del PNUD, organismo experto en el tema.

A partir de la premisa de la ministra, la seremi Angelique Araya en conjunto con la Red de Mujeres de El Loa, están organizando un seminario informativo para la comunidad loína. De esta manera, podrán informar sobre el real alcance las FPS y cómo pretende operar esta herramienta este nuevo gobierno.

La presidenta de la Red de Mujeres de El Loa, María Robles, mencionó que esta iniciativa se la presentaron a la seremi, porque ellas han visualizado que muchas familias tienen problemas con este instrumento. "Hay limpiadores de autos que están casi al borde de la indigencia y poseen 14 mil puntos en la ficha, así como otras personas no han sido tomadas en cuenta, lo que implica una mejora urgente de este sistema".

La ministra explicó que el problema de la Ficha Social de Piñera, es que graba la capacidad potencial del ingreso y no la efectiva. Por ejemplo un hombre de 30 años tiene mucho puntaje, pero él puede ser indigente y eso no se contempla.

"El 30 de mayo realizaremos este seminario y asistirán principalmente los comités de vivienda, así como aquellas que no recibieron el bono marzo, pero se invitará a toda la comunidad. La jornada debe ser participativa", agregó Araya.