Secciones

Mayor conciencia con nuestra tierra

La celebración pasó un tanto inadvertida, salvo los escolares que pudieron enterarse de cómo ir al rescate de ella.

Todos tenemos un papel importante en tareas como enfrentar el calentamiento global y así preservar el planeta para las presentes y futuras generaciones.

E-mail Compartir

Principalmente establecimientos educacionales celebraron el martes el Día de la Tierra, pero para el resto de la comunidad pasó una tanto inadvertida esta fecha que busca fomentar el desarrollo de la humanidad pero en forma sustentable, sin dañar el planeta.

Esta actividad que se realiza desde hace 44 años, nos lleva a reflexionar sobre los pocos cuidados que tenemos con el lugar donde habitamos y cómo lo hemos ido dañando casi imperceptiblemente. En la actualidad ya se aprecian los daños, como el que sufre la capa de ozono, y que en varias partes de nuestro país nos tiene expuestos a rayos solares que son la causa de muchos cánceres a la piel.

Respecto a la tierra en que vivimos, los loínos aún tenemos muchos que aprender y sobre todo, a tener conciencia de lo frágil que es nuestra hábitat y cómo puede sufrir graves efectos productos de nuestras acciones productivas, sanitarias, extractivas o de consumo desmedido.

Muchos creen que aún estamos a tiempo de revertir aquellos efectos que se están produciendo en nuestra tierra, como el cambio climático.

Pero para ello, debemos realizar acciones y adquirir hábitos de sustentabilidad. Un ejemplo claro es el excesivo uso de bolsas plásticas, cuando la tendencia mundial es eliminarlas.

Los acuerdos de producción limpia para reducir las emisiones de carbono es un paso importante que se está dando en diferentes sectores. Y la minería debiera sumarse a ella.

Hay mucho trabajo por hacer, para construir un país sustentable que aporte en esta tarea de proteger y velar por nuestra tierra.

De allí la importancia de que todos tengamos en claro que es nuestro deber aportar para cuidarla, con actos tan simple como cuidando el agua potable, o usando menos energía eléctrica.

En definitiva, tanto el sector público como privado, y cada uno de nosotros como ciudadanos debemos hacer un aporte o inversión para mitigar el daño a nuestro ambiente y reducir las emisiones de gases que provocan el efecto invernadero.

Más que un Museo

El Museo Minero s un verdadero ejemplo de trabajo colaborativo y de diseños participativos.

E-mail Compartir

Un proyecto añorado por la comunidad, donde las primeras propuestas surgieron hace alrededor de diez años atrás. Un proyecto que reúne esperanzas en recuperar parte de la historia de este oasis y poner el valor las raíces que hicieron nacer, crecer y colapsar esta ciudad llamada Calama.

El Museo Minero de Calama. Un proyecto priorizado por la comunidad en la consulta ciudadana de 2012 donde se ha visto un trabajo colaborativo y de participación ciudadana sin precedentes a la hora de impulsar una iniciativa de esta naturaleza. Varios impulsores de esta iniciativa han trabajado codo a codo con líderes comunitarios interesados en el desarrollo de Calama, con expertos locales en museo y patrimonio, con arquitectos locales y con todos quienes han querido ser parte de la solución y empujar un proyecto que es mucho más que un museo.

En esto cabe destacar el equipo de profesionales que lideran este proyecto que ha sabido organizar el trabajo y recoger cada una de las opiniones y aportes de la comunidad para transformarlas en un Diseño de Museo atractivo, que sin duda es un ejemplo para la integración efectiva entre industria, historia, pueblos originarios y recuperación de una alicaída zona del oasis a través de una punto de encuentro educativo, recreativo y de contacto con la naturaleza. Se suma a lo anterior, el que una de las empresas del Consorcio haya puesto profesionales y recursos con dedicación exclusiva para sacar adelante el proyecto, demostrando su compromiso con el desarrollo de la ciudad.

Más allá de un proyecto priorizado y que avanza firmemente hacia su construcción, el Museo Minero de Calama es un verdadero ejemplo de trabajo colaborativo, de diseños participativos, con el único objetivo de materializar una vieja añoranza de calameños y una tremenda oportunidad para integrar a través de la enseñanza de la historia las distintas miradas e identidades que convivimos en este oasis. Una oportunidad para generar turismo en Calama a través de una red de museos que integre además el Museo de Historia Natural, el Museo de Sitio en Chuquicamata y, porque no, un Museo Ferroviario en la antigua estación de Ferrocarriles.

Municipalidad iniciará cobro de derechos a Chuqui

E-mail Compartir

El alcalde Oscar Flores ordenó al director de Obras Municipales que se constituya en Chuquicamata para que calcule el costo de la construcción de la planta electrolítica, a fin de cobrar los respectivos derechos. Ello conforme a la resolución de la Corte Suprema que falló en beneficio de la Municipalidad en el litigio con el mineral.

Un cuantioso robo sufrió la Financiera Atlas cuyo monto no fue avaluado por los funcionarios, quienes explicaron que el delito se perpetró en una de las bodegas que arrendó la financiera en un sector de la población Prat. Desde el lugar, los delincuentes llevaron ocho máquinas calculadores y numerosos materiales de oficina.

Resultados muy optimistas ha logrado hasta la fecha la División Chuquicamata de Codelco, en la búsqueda de nuevos yacimientos cupríferos de reposición. Según el gerente general, Nelson Pizarro habrían descubierto un nuevo mineral que podría reemplazar a la Mina Sur y que tendría una producción de 400 mil toneladas.