Secciones

Fiesta de cuasimodo visitará a más de 50 postrados de Calama

E-mail Compartir

Como todos los años la Iglesia Católica celebra la Fiesta de Cuasimodo, la cual consiste en entregar el Cuerpo de Cristo representado en la hostia, a todos aquellos enfermos postrados que no pueden asistir a las misas dominicales. Y este año, serán tres capillas las que recorrerán nuestra ciudad.

En total son 57 las personas que serán visitadas en sus casas, ya la Parroquia Nuestra Señora de la Merced, visitará a más de 30 enfermos de la villa Caspana y la población independencia. Mientras que las Capillas Asunción de la Virgen y Cristo Resucitado, entre las dos visitarán a 27 calameños en la población Alemania.

El padre José Plaza de la Parroquia de Nuestra Señora de La Merced, comentó que ellos saldrán con la delegación de voluntarios del Club de Huasos de Calama a recorrer a caballo la ruta. "Nosotros partiéremos mañana con una misa a las 9:30 y una hora más tarde saldremos a realizar nuestras visitas", agregó.

El recorrido por la población Alemania estará a cargo del padre Jorge Jorba, quien recorrerá en camioneta las casas de sus fieles.

Inauguran cuartel para socorrer emergencias en el aeródromo

E-mail Compartir

Una importante unidad de 23 profesionales técnicos en salvamento y extinción de incendios en aeronaves, está hoy disponible para actuar frente a emergencias en el Aeródromo de El Loa. Ayer inauguraron sus nuevas dependencias, las que están completamente equipadas para enfrentar cualquier eventualidad.

Las dependencias son el Cuartel de Seguridad, Salvamento y Extinción de Incendios (SSEI), especializado en aeronáutica pero también se han integrado a los servicios de rescate de Protección Civil de la comuna. Ya que también pueden ser apoyo de los bomberos en caso de manejo de materiales peligrosos e incendios estructurales.

El jefe de servicio SSEI, Bernabé Saavedra, manifestó su satisfacción por la posibilidad de contar con un edificio moderno y totalmente equipado. "Ya que nuestra función principal es salvamento y extinción de incendios de aeronaves, pero también apoyaremos a la comunidad en caso de que seamos requeridos".

"Contar con este cuartel es un importante avance, sobre todo para la comunidad y la seguridad aeroportuaria. Ya que este cuartel es parte de nuestra red de protección civil y además contar con esta unidad le dará más confianza al pasajero que llega y sale de esta ciudad", comentó el superintendente del Cuerpo de Bomberos de Calama, Patricio Sandoval.

De los 23 efectivos del SSEI, Nicol Bravo, es la única mujer operadora que está en Calama y en sus funciones existen sólo 10 a nivel nacional. "Nosotros estamos capacitados para actuar ante cualquier emergencia que va desde controlar el fuego, apagarlo y rescatar a las víctimas, Por ello los SSEI están en todos los aeropuertos", dijo la brigadista.

Pretenden proteger patrimonio arqueológico existente en Cerro la Cruz

E-mail Compartir

A raíz de la utilización del Cerro la Cruz para ritos católicos y la explotación minera, se ha estado causando por años un daño arqueológico en el sector. Por esta razón, la comunidad que reside detrás del cerro y que está representada por la Coordinadora Indígena, interpuso un recurso ante el Consejo de Monumentos Nacionales para lograr que se le considere un lugar patrimonial.

"La comunidad de la quebrada San Salvador concentra a tres etnias de nuestra zona, como son los Likan Antai, los Quechuas y Aymaras, quienes desde siempre hemos estado preocupados porque Codelco ha tomado posesión de estos terrenos desde el año 2006 e hicieron una prospección arqueológica que arrojó que este sector concentra la ruta caravanera y posee múltiples vestigios arqueológicos", explicó el integrante de la Coordinadora Indígena, César Colque.

Según manifestó el dirigente indígena Esteban Toroco, la iniciativa de proteger este cerro es que hace unos años una empresa realizó unos trabajos en el lugar y aparecieron algunos vestigios arqueológicos. Así como también mencionó que este cerro tan conocido, por años ha sido un lugar ceremonial para todos los indígenas.

"Nosotros estamos conscientes del valor patrimonial de este cerro, por ello hicimos el reclamo pertinente de la empresa que prestaba trabajos a Codelco pues no estaba respetando los hallazgos. Es así como también le hicimos entender al municipio que no podía tirar fuegos artificiales desde el lugar, sumado al apoyo que pedimos a la iglesia Católica de no realizar más sus ritos de Semana Santa allí", mencionó Colque.

De las peticiones realizadas por la coordinadora, sólo fue escuchada la iniciativa de quitar los fuegos de artificio. Y por ello hicieron una denuncia ante la fiscalía, por intervención en sector donde existen vestigios arqueológicos no datados.

El cerro de la cruz según los indígenas les pertenece desde años ancestrales, por ello la coordinadora consiguió una visita de la encargada de Monumentos Nacionales que visitó el lugar y hoy está elaborando una bitácora del tema. Pero como el cerro está bajo la tutela de Codelco, nadie lo puede intervenir.

Por ello la coordinadora para proteger el cerro, hoy participa de la mesa de patrimonio. Y recurrirán a la UNESCO.