Secciones

Hay que comer más cochayuyo

Entre los beneficios se encuentra la capacidad de prevenir las enfermedades cardiovasculares.

E-mail Compartir

Uno de cada cuatro chilenos tiene hipertensión, cerca del 30% de la población adulta tiene obesidad y aproximadamente 850 mil personas sufren de diabetes.

Todas estas cifras negativas son, sin duda, consecuencia de la mala alimentación y las vidas sedentarias de las personas. Estos nefastos índices no son coherentes con la riqueza en alimentos que tiene Chile, pues productos como la fruta, el pescado y las algas marinas ayudarían a la población a estar sanos y sin riesgos vitales.

No cabe dudad que uno de los productos que mayor desaprovechamos y que tiene una gran gama de propiedades para la salud es el cochayuyo, ¿Cómo es posible que siendo un país con mas de 6 mil kms. de costa no exista un platillo o menú que integre este producto? Si incorporáramos en nuestra dieta tan rico vegetal marino seguramente serían menos las personas con enfermedades crónicas.

Entre los variados beneficios del cochayuyo se encuentra la capacidad de prevenir las enfermedades cardiovasculares ya que aporta altos niveles de ácidos grasos omega 3. Al mismo tiempo, esta alga está recomendada para tratar y prevenir la obesidad y las enfermedades asociadas a ella, tales como la hipertensión e hígado graso.

Además, está demostrado que el cochayuyo entrega más fibra dietética que las frutas y hortalizas ayudando de esa forma a reducir el colesterol y los niveles de glucosa en la sangre.

Paralelamente, este alimento marino puede sintetizar las distintas moléculas durante el proceso de metabolismo del cuerpo, las que presentan propiedades antioxidantes, anticancerígenos y antidiabéticas.

Reconozco que el cochayuyo no es un alimento que guste a todo el mundo pero se debe hacer el esfuerzo por incluirlo en las dietas, tanto de adultos como niños. De no poder consumir esta alga de manera natural no dude en buscar suplementos, cápsulas o infusiones que contengan este producto, todo suma en la campaña por la vida sana.

Incluir a la región como zona extrema

Es una propuesta de los diputados que quedará en manos de la Presidenta considerarla.

Los argumentos esgrimidos son válidos para considerar a la zona en el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas para potenciar determinados sectores.

E-mail Compartir

Si bien es cierto que la minería potencia el trabajo y los sueldos en la zona, con remuneraciones que superan en promedio de los 840 mil pesos, hay otro gran porcentaje que debe sortear el vivir en esta región con sueldos muy inferiores pero con precios de algunos servicios y bienes que están pensados en ingresos del sector minero.

De allí que no sea descabellado la propuesta de los diputado de aprobar un proyecto de acuerdo para solicitar al Ejecutivo la integración de la Segunda Región al Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas.

En la actualidad no está considerada, pero los argumentos que se plantean para ello, amerita que nuestra zona sea incorporada.

Entre los antecedentes destacan la desigualdad territorial que requiere una descentralización efectiva, que no sólo incluya un listado de proyectos, sino que también traspasar competencias y medidas administrativas que potencien la región.

De esta manera se pretende que la región de un salto al desarrollo y que las decisiones se tomen en la misma zona.

Al mismo tiempo se busca empoderar a las regiones, con la transferencia de competencias para tomar las mejores decisiones, ya que cada región tiene su propia realidad.

Su incorporación a este plan especial, permitirá disponer de franquicias tributarias, excención de impuestos, bonificación a la contratación de mano de obras, entre otros beneficios.

Esta decisión está en manos de la Presidente, y la región vería con muy buenos ojos la incorporación de la zona a este plan, porque ayudaría a sortear algunas dificultades que tenemos como conectividad y extensión de cobertura comunicacional.

De esta manera se pretende homologar los estándares de la calidad de la población chilena y no generar lo que sucede hoy que a mayor cercanía con la capital mejores estándares de vida.

Claramente la región de Antofagasta es una zona extrema que requiere una especial atención para superar varios escollos.