Secciones

Quino: "Le tengo mucho cariño a Mafalda por todo lo que me ha dado"

E-mail Compartir

La Feria del Libro de Buenos Aires comenzó celebrando dos hitos: el evento cumplió 40 años y el personaje más famoso de tiras cómicas, Mafalda, cumplió 50 años. Y fue el padre de la niña que nunca creció quien tuvo la tarea de abrir la 40° versión de la Feria.

Quino fue homenajeado durante la inauguración de la Feria, en la que repasó momentos de sus 60 años de carrera como dibujante con su característico sentido del humor, sacando carcajadas de la audiencia presente. Modesto y ocurrente, el más universal de los humoristas gráficos argentinos se llevó estruendosos aplausos durante la apertura oficial del evento cultural y editorial en su país.

"Hablo poco, por eso elegí el dibujo para expresarme". Así comenzó su discurso el dibujante de 81 años, Joaquín Salvador Lavado Tejón, conocido como Quino, nombre con el que firma sus historietas. El humorista gráfico, confesó durante el homenaje que era cierto que calcaba a Mafalda. "Era muy torpe. Lo que pasa es que dibujar siempre el mismo personaje también es una cosa muy pesada, las páginas de humor que uno hacía cada semana con un personaje distinto y con temas distintos era mucho más creativo, más entretenido y más libre", reveló.

Pese a haber creado numerosos personajes, Joaquín Lavado confesó un cariño especial por Mafalda. El dibujante dijo tenerle "mucho cariño a Mafalda por todo lo que me ha dado, por el reconocimiento de la gente". Y admitió que "a los demás personajes míos que aparecían nada más que un día, una semana nada más, les tengo el mismo cariño".

Quino dejó de dibujar a Mafalda el 25 de junio de 1973, según él mismo dijo, porque se le acabaron las ideas para la irreverente niña que se hizo famosa en todo el mundo. Y a más de 40 años de haber abandonado a la más acérrima enemiga de la sopa, Quino sigue hablando de ella. "¿Qué plomo, no?", dijo, desatando la risa del público de la Feria.

Y después de tantos años sus agudos dibujos siguen vigentes. Algo que el artista argentino destacó. "Tengo una cosa que me sorprende de mí mismo y es cómo he hecho temas que 40 años después parece que fueron dibujados ese mismo día. El mundo repite siempre los mismos errores, es increíble", reflexionó.

El caricaturista contó también que parte de sus temáticas tuvieron origen en un núcleo familiar muy politizado donde se discutía por ejemplo sobre la Guerra Civil española o la Segunda Guerra Mundial. "El humor nace del sentido crítico que uno tiene ante las cosas", apuntó.

Diego Muñoz, Jorge Baradit y Juan Pablo Sutherland, los poetas Rosabetty Muñoz y Sebastián del Pino, y el dramaturgo Benjamín Galemeri, tendrán la labor de representar a Chile, que tendrá un stand patrocinado por el Consejo de la Cultura y las Artes.