Secciones

Alcaldes del norte quieren real respaldo de gobierno de Bachelet

E-mail Compartir

Los alcaldes del norte acordaron en la localidad de Pica respaldar la Comisión de Descentralización conformada por el Gobierno si las acciones tienden a generar beneficios reales para las regiones nortinas. Así lo acordaron en el encuentro que se efectuó en medio del dolor que afecta a gran parte de los integrantes que sufrieron el devastador terremoto recientemente.

Por lo mismo es que en mayo próximo decidieron concurrirán a La Moneda, para hacer entrega de un documento que establece las demandas de la comunidad nortina, que la integran más de veinte comunas asociadas a este organismo ya con personalidad jurídica.

La jornada fue encabezada por el alcalde de Vallenar y asistieron unos veinte jefes comunales, según lo confirmó el Esteban Velásquez, a quien le correspondió exponer sobre la conformación de la Comisión de Regionalización y Descentralización, donde, dijo que en alguna medida representa el sentir de todos los alcaldes nortinos.

Dijo el edil que una vez presentada la documentación en mayo próximo, los alcaldes del norte se declararán en estado de movilización "y de no recibir respuestas rápidas, habrá movilizaciones generales que abarcarán a todas las ciudades que integran la asociación".

Manifestó que los desastres naturales ocurridos, "nos dan la razón que cuando estos desastres ocurren, se advierten las diferencias, dado que se definieron recursos diferenciados, de entre una y otra situación. Aquí se notó mucho el centralismo, que hasta para estas circunstancias se nota", dijo.

"Como esto no resiste análisis, depende ahora de apurar al gobierno con unidad en el norte, para que haya respuestas", dijo.

Agregó la autoridad comunal que los alcaldes de la zona terremoteada se quejan de la lentitud para soluciones de fondo. Reconocen que se intenta dar respuesta, pero siempre se ha buscado que las políticas de transformación sean definitivas.

Manifestó que se habló por ejemplo de la situación relativa con Arica, que ha tenido varios planes para su desarrollo, Plan Arica, Uno, Dos, y van como en el cuatro, y nada han logrado, inclusive pese a que hoy son región.

"Nada ha dado resultados, porque la acumulación de poder sigue en Santiago y eso no nos satisface y respaldamos cada una de las demandas de los municipios y por eso reafirmamos nuestro afán por presentar nuestras demandas al nuevo gobierno".

Insistió en que habrá unidad permanente entre los alcaldes para conseguir beneficios conjuntos.

Piden a ministra de salud aplicar plan de contingencia

E-mail Compartir

De caótico, grave, y un sinfín de términos más califican las autoridades la situación del antiguo hospital de Calama Carlos Cisternas. Esto porque requiere con urgencia una restauración y reparación de sus instalaciones y equipamiento.

Esa es la única manera que pueda sostenerse durante los próximos cuatro años, que se estima todavía tendrá vigencia hasta que se ponga en funcionamiento real el nuevo recinto asistencial cuya construcción está hoy paralizada.

El tema es tal, que los parlamentarios pidieron a la Ministra de Salud, Helia Molina que se debe aplicar urgente un plan de contingencia que permita sostener en Calama la salud pública, dado que a su entender "esto es una bomba de tiempo".

El senador Pedro Araya comenta por ejemplo que "me parece extremadamente grave lo que está ocurriendo con la salud pública en Calama. Nosotros lo dijimos antes y advertimos que en Calama la situación en salud era muy delicada".

"Lo que hoy sucede da cuenta del mal manejo en la administración pasada, y si hubo algo que recalcamos al propio ministro Mañalich, es que cuando se edificaba el hospital nuevo, debía seguir haciéndose inversión en el actual recinto, porque sería el que funcionaría por lo menos por un largo plazo de tiempo hasta que el otro estuviera operativo".

Para el senador Alejandro Guillier, la situación que se presenta en Calama "es atroz, por lo que habrá que actuar urgente, para que los equipos funcionen acorde a las necesidades que se presentan en el actual centro asistencial y sabemos ahí habrá que meter unos varios miles de millones de pesos, que sería el doble al presupuesto normal, por lo tanto tenemos que pelear por recursos frescos para mantener funcionando el actual hospital que está muy mal y que debió estar cerrado hace dos años".

Explicaron los parlamentarios haber conversado con la ministra de salud para hacerle ver el caos por el que atraviesa Calama. "Que tiene un problema grave de falta de recursos, falta de personal médico".

"Le dijimos que esto demanda que el actual gobierno, en un corto plazo debe aplicar un Plan de Contingencia, porque una cosa es la discusión que pudiera haber con la empresa constructora respecto de cuantas obras se hicieron o no y quien terminaba la construcción. Pero entre medio lo que debe haber son gestiones para brindar una atención oportuna a los calameños", enfatizó Araya.

Duros fueron los términos en los que se refirió al tema el alcalde Esteban Velásquez, quien habló igual que se requieren medidas urgentes para paliar los requerimientos del longevo Hospital Carlos Cisternas. Pero dijo que "el ministerio tiene que entregarnos los recursos para que pueda seguir funcionando el actual hospital".

Agregó que "la comunidad puede tener voluntad para apoyar, como lo demostró el Concejo Municipal, pero la gran parte de los recursos que se necesitan debe entregarlos el Estado, que se demandan hoy para seguir atendiendo a la ciudadanía".

El gobernador de El Loa Claudio Lagos dijo que hay un avance con la mesa técnico política. "Pero tenemos mucha pega por delante. Debemos conciliar apoyos públicos y privados para brindar una atención digna a la comunidad".

La ministra Molina respondió a los parlamentarios y dijo estar consciente del tema y que justamente están a la espera de disponer de los directores de servicios para obtener una evaluación completa del estado de cada hospital y una vez logrado aquello ver cómo se abordará el tema.

Dijo Araya que no se descarta que en los próximos días se pueda invitar a la ministra y a la subsecretaria de redes asistenciales para que se presenten en Calama y vean qué está pasando.

Pero explicaron los parlamentarios que la ministra coincide que aquí debe operar un plan de emergencia y según les explicó entregó las primeras instrucciones al respecto al seremi de Antofagasta.