Secciones

Expertos confirman freno de empleos en sector minero por desaceleración

E-mail Compartir

La fuerte desaceleración de las inversiones a nivel regional con seguridad se extendería por todo este año, aunque para los expertos en la materia, los privados actuarán con mayor moderación por los menos hasta principios de 2017.

Para los economistas, el mayor impacto, al finalizar el denominado ciclo minero, será en la región por ser una zona que su economía gira y es determinada por esta industria, situación que al mismo tiempo necesariamente provocará un importante freno en la oferta de empleos y una caída no menor en los recursos que la región aporta al Fisco.

Algunos expertos anticipan que los requerimientos laborales bajarán hasta en 15%, en gran medida porque muchos de los megaproyectos entraron en su fase final.

Esta mayor restricción se confirma luego de observar la fuerte disminución de los proyectos presentados a tramitación ambiental en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). En lo que va de 2014 se registra la tramitación de inversiones más baja de los últimos cinco años, que es 51 veces menor a la ejecutada en el 2012, donde se registró el peak de la industria minera.

El jefe de Estrategias de Forex Chile, Daniel Soto, explicó que los síntomas que presenta la industria minera no son extraños por la desaceleración que muestra la economía a nivel global y por la caída de los commodities. En el caso del cobre, su precio bajó en promedio un dólar, lo que es una disminución considerable en términos prácticos para las compañías.

El profesional agregó que este factor necesariamente frena otro tipo de actividades como la exploración de nuevos yacimientos, por lo tanto, para las empresas al mismo tiempo es impensado iniciar inversiones nuevas, considerando además el alza de costos que en la actualidad enfrenta la industria que no permite proyectar inversiones futuras por el momento.

Soto también precisó que los datos que está mostrando el gigante asiático (China), al parecer podrían ser más estructurales o de fondo, lo que significa que este país, que al mismo tiempo es uno de los consumidores de cobre más grande del mundo, ya no crecerá al ritmo de años anteriores, lo que hace prever una moderación económica extendida hasta el 2016.

"A este factor también hay que agregar, en algún grado, la incertidumbre que se está generado por la discusión en torno a la reforma tributaria, porque no se sabe bien que pasará. Para los empresarios lo más importante es el fin del FUT, aunque en esta materia es necesario poner paños fríos", dijo el economista.

La visión del experto en gran medida es compartida por el economista senior del Grupo BBVA, Fernando Soto, quien argumentó que las consecuencias de la desaceleración económica vienen presentándose desde el segundo semestre del año pasado, y lo más probable es que los efectos más notorios duren, por lo menos, hasta el primer semestre de este año.

"Se observa una caída importante de la economía chilena y ese escenario se ve con mayor fuerza en la minería y en todas los sectores productivos que funcionan alrededor de esta industria", dijo.

El profesional también argumentó que es efectivo que la economía retomará su real dinamismo a finales de 2015, aunque a juicio del economista necesariamente habrá una caída en las inversiones del orden del 1,5% respecto al año pasado según los datos que se manejan a la actualidad.

"Esperamos que a fines de este año y a principios de 2015 el escenario económico se algo más positivo. Antofagasta por tener una economía principalmente exportadora podría verse algo más resentida que el resto de las regiones", dijo Fernando Soto.

Para el economista de xDirect, Alexis Osses, aún existe bastante incertidumbre en los mercados internacionales y por lo menos en el corto plazo es complejo asegurar que no habrá nuevas recaídas en la economía. "Si China continúa frenándose, lo más probable es que se produzca un sobrestock, lo que afectaría algo más a la industria minera", sostuvo el ejecutivo.

Osses indicó que este será un año de transición donde se ajustarán algunas variables como la vuelta de la inversión extranjera o de capital bruto, lo que mejoraría el panorama. Aunque el profesional dijo que hay que mirar muy de cerca lo que sucederá con China, porque si el gigante asiático finalmente se recupera, los capitales volverán a activarse, incluso sin importar lo que suceda con la reforma tributaria.

Destacan cielos del Alto Loa para astronomía y turismo

E-mail Compartir

Una de las certificaciones europeas del área astronómica más importantes a nivel mundial, escogió a nuestra comuna y específicamente al Alto Loa, como uno de los lugares de relevancia turística para el desarrollo de la observación de los cielos. Por esta razón, es que EuroChile ejecutará esta iniciativa en la zona, con el financiamiento de Innova de Corfo y el apoyo de la Universidad Católica del Norte.

Según indica el jefe de proyectos de EuroChile, Oscar Díaz, la importancia de esta certificación para la comuna radica principalmente en que ayudará a proteger los cielos limpios que hoy posee. "Esta certificación mezcla la iniciativa astronomía y el turismo alrededor de ella, por ello en la región se está postulando a tres sitios y entre ellos está el Alto Loa", agregó.

Díaz, explicó que esta certificación permite que las entidades tanto públicas como privadas, reconozcan el valor del cielo, al cual se le puede sacar partido para la generación de nuevas pymes en torno al desarrollo astronómico, ya que tener cielos starlight, significa que poseemos en el Alto Loa cielos tan buenos para la observación, que son valorados por todos los países del mundo.

A raíz de esto, es que los turistas a nivel mundial buscarán los destinos starlight y se encontrarán con el Alto Loa, potenciando el astroturismo, que es un valor emergente de la comuna.

Ser una comuna con certificación starlight, exige el derecho a un cielo nocturno no contaminado, que permita disfrutar de la contemplación del firmamento, debe considerarse como un derecho inalienable de la humanidad, equiparable al resto de los derechos ambientales, sociales y culturales.

A raíz de lo anterior, se exige que el control de la contaminación lumínica deba ser un requisito básico en las políticas de conservación de la naturaleza, dado el impacto que genera sobre muchas especies, hábitats, ecosistemas y paisajes.

Frente a lo anterior, el seremi de Energía, Arturo Molina, manifestó que es muy importante el cuidado de los cielos, para que sirva como un gran laboratorio donde se hagan múltiples observaciones astronómicas. "Y, para ello, es importante tomar los resguardos necesarios, como la disminución de la luminosidad de las empresas y ciudades cercanas. Por ello, el año 2004 se cambiaron más de ocho mil luminarias para apoyar el desarrollo de la astronomía y las observaciones", agregó.

Una comuna como Calama para que sea certificada como tal, deberá tener asegurada la protección de la calidad astronómica de las áreas privilegiadas para la observación científica del universo y deberá constituir una prioridad en las políticas medioambientales y científicas de carácter regional, nacional e internacional, sumado al fomento del astro-emprendimiento.