Secciones

Los dirigentes de Chuquicamata piden finalizar los contratos con terceros

E-mail Compartir

Que se erradiquen definitivamente los servicios de terceros es el objetivo que se plantearon los dirigentes del sindicato Tres de Chuquicamata, quienes consideran que no es posible que las empresas contratistas estén cada vez más fortalecidas en desmedro de Codelco y que es inaceptable que se esté insistiendo en los planes de egreso por exceso de dotación cuando se sigue contratando a externos.

"Las empresas contratistas son exitosas, con tremendas utilidades y Codelco Chuquicamata como mandante está rasguñando para tener números azules", aseveró el presidente del gremio, Hernán Guerrero, quien agregó que surgen interrogantes respecto a cómo ve esta situación la administración, debido a que por un lado, a nivel corporativo, crearon un proyecto para disminuir costos, pero en Chuquicamata continúa la contratación de estas firmas.

"Codelco a nivel central creó un proyecto estructural de lo que es la rebaja de costos de terceros, se habló del orden de los mil millones de dólares que se estaban dejando de pagar. Entonces no entendemos por qué los trabajadores de Chuquicamata se tienen que desvincular mientras se contratan dos mil contratistas más. Es contradictorio", recalcó el dirigente.

Guerrero enfatizó que ante este tema la empresa debe dar una respuesta concreta, porque incluso, al reconocer esta baja de costos, queda la interrogante de "por qué se estaban pagando, con qué sentido, con qué fin si realmente no se requería su servicio. La misma corporación nos informó que esos mil millones no se están cancelando y los trabajadores nos preguntamos en qué ha variado nuestro trabajo diario y los niveles de producción, pero es claro, en absolutamente nada".

El directivo precisó que Codelco necesita que alguien realice el trabajo, pero no corresponde que funciones netamente del giro esencial del negocio estén a cargo de terceros, porque esto demuestra que "el único fin es ir atomizando la división y generando espacios para privatizar".

En este sentido, el directivo, Miguel López, argumentó que desde que se empoderó el concepto de giro especial las áreas de trabajo comenzaron a estar en peligro de ser externalizadas y para su entender, "todas son de carácter estratégico, no sobra ninguna. Lo que tenemos que hacer es recuperar nuestros puestos de trabajos y las áreas que le regalamos a los que están en las empresas privadas".

Recalcó que como dirigentes quieren influir en las decisiones que están tomando el gobierno corporativo y el Ejecutivo, "en términos que Codelco tiene que seguir en manos del Estado, con trabajadores propios e internalizando los servicios, porque para nosotros absolutamente todos tienen carácter estratégico".

López insistió que este tema seguirá siendo prioritario, "por eso vamos a pelear y luchar para que las futuras generaciones vean un gran país emprendedor, en base a que el Estado es solidario, que da trabajo, consecuencia y crecimiento. Esto no lo vamos a transar".

"Tenemos el convencimiento que seremos capaces de hacer que esta administración cambie rumbo, por las buenas o por las malas y se tiene que empezar a hacer la internalización de funciones", aseveró el dirigente, quien recordó que el año pasado el propio presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, en el marco de la Exponor, dijo que un estudio concluyó que los contratistas son productivos sólo el 38% del día.

"No entendemos por qué los trabajadores de Chuquicamata se tienen que desvincular, mientras se contratan dos mil contratistas más".

Hernán Guerrero

Dirigente sindical Chuqui

Programa de arborización dispone de 16 mil árboles para la provincia

E-mail Compartir

Este año la Corporación Nacional Forestal (Conaf) de la provincia El Loa, comenzó la campaña de arborización contando con 16 mil árboles de especies nativas y exóticas, para que puedan ser plantados en el territorio.

Las especies nativas que están disponibles son el algarrobo, los chañares, tamarugos y pimientos, mientras que en las clasificadas como exóticas están las acacias, entre otras.

A este programa pueden acceder tanto establecimientos como juntas vecinales y particulares, sólo deben acercarse a las oficinas y solicitar una cantidad de árboles determinadas. Para ello deben llenar una ficha que no toma mucho tiempo, la que principalmente es utilizada como registro para la Conaf.

"Lo importante es que la comunidad se pueda acercar a nuestras oficinas, para que puedan ingresar al programa de arborización y forestación. Nosotros hacemos la captación de esta solicitud, con ella hacemos una visita técnica que nos permita hacer un mapeo del lugar, para visualizar la factibilidad de la plantación y posteriormente hacemos la entrega", explicó el jefe provincial de Conaf, Tomás Gerö.

El objetivo de este programa de arborización en la zona, es mejorar la calidad de vida de los loínos, por medio de los múltiples beneficios que entregan los árboles. Y la meta de la Conaf a nivel nacional es entregar 17 millones de árboles al año 2018.

"Éste es un programa anual y año a año tenemos disponibilidad de árboles para la provincia, por esta razón se entregan principalmente árboles nativos, ya que las particularidades del clima de la zona afecta a especies de otras zonas. Por ello, todas las especies entregadas son producidas en la provincia, por lo cual resisten el clima actual", agregó Guerö.

Todas las personas que quieran sus árboles, deben acercarse a las oficinas de Conaf, si es que por diversos motivos no pudiesen, pueden enviar a alguien en su representación. Además, pueden enviar un correo electrónico a tomas.gero@conaf.cl y por ese medio se les enviará la ficha.

Las personas tienen que considerar que la Conaf hace seguimiento de las plantaciones, por ello es un compromiso mutuo.