Secciones

Fiesta de Cuasimodo recorrió la ciudad llevando el cuerpo de Cristo a enfermos postrados de Calama

E-mail Compartir

Una de las fiestas católicas más antiguas de nuestro país, la que se practica desde la época de la colonia, por ello este rito es considerado una expresión de religiosidad popular y se celebra siempre el domingo siguiente a la Pascua de Resurrección.

En nuestra ciudad se desarrolló en los sectores de la villa Caspana y la población Alemania, llevando el cuerpo de Cristo (hostia) a más de 60 enfermos postrados de la comuna. Y, como es tradicional, los fieles de la parroquia de Nuestra Señora de la Merced salieron a recorrer los sectores de la Caspana, villa Chuquicamata, villa Esmeralda, el hogar de ancianos San Francisco de Pol y el Hospital Regional.

El diácono a cargo de llevar la comunión a los hogares calameños, Rodelindo Araya, comentó que en este recorrido los acompañan los cuasimodistas que son aproximadamente 120 personas. "Todos ellos no sólo son parte del Club de Rodeo, sino que son un grupo de gente de fe que nos acompaña cabalgando, caminando y en automóvil", agregó.

"Este recorrido que hacemos es muy significativo, porque visitamos distintos lugares, llevando la comunión a todos aquellos enfermos que no pudieron hacerlo en Semana Santa. Nosotros acompañamos al diácono en este recorrido, ya que antiguamente se le guiaba para resguardar los sacramentos de los ladrones que en época colonial asaltaban a los sacerdotes", explicó el secretario de los cuasimodistas de Calama, Walter San Francisco.

Esta singular expresión de la piedad popular, es el cumplimiento de una disposición establecida en el Concilio de Trento de comulgar mínimo una vez al año.

Uno de los cuasimodistas y agricultor de nuestra comuna, Vonn Castro, manifestó que hace aproximadamente 15 años que integra las filas de esta obra cristiana. Y junto con él hay varios agricultores que son parte de la "huasá" que acompañó al diácono.

Los fieles que recibieron la comunión expresaron su agradecimiento, ya que esperaban con agua y alimentos a los cuasimodistas.

Más de 29 millones de pesos fueron destinados para proyectos en Toconao

E-mail Compartir

En el marco del apoyo constante que tiene el radio-observatorio Alma con la comuna de Toconao, destinó poco más de 143 millones de pesos que serán repartidos en distintos proyectos, ya que estos dineros los designan los tres socios compuestos por la NRAO, ESO y la NAOJ.

Estos fondos están orientados a la localidad de Toconao, con el objetivo de financiar iniciativas productivas, sociales y culturales, que vayan en directo beneficio de las organizaciones formalmente constituidas y que representen un aporte al desarrollo social, productivo y cultural de este pueblo.

Las entidades que pueden postular a este fondo son las organizaciones, asociaciones, comunidad, agrupaciones u otro tipo de colectivo que se encuentre formalmente constituido con al menos un año de antigüedad y con un 80% de sus miembros con la calidad indígena correspondiente.

Los proyectos que fueron financiados con fondos del año pasado fueron los denominados: "Preservación y rescate de las tradiciones y costumbres de nuestro pueblo", ejecutado por la comunidad de Río Grande y la "Finalización de sede comunitaria multifuncional", realizado por la comunidad de San Pedro de Atacama.

Por último, se financió el proyecto de "Construcción de oficina para albergue de la Comunidad de Machuca", ejecutado por la misma comunidad y que reviste un importante aporte para administrar el sitio, el cual finalizará este año.

Entre los tres proyectos desarrollados, Alma aportó con un monto cifrado en 29.364.695 millones de pesos.