Secciones

Insisten en que Quetena sí es rentable para la Corporación

E-mail Compartir

Por espacio de dos meses y medio, la comisión de la Gerencia de Extracción y Lixiviación (GEL), integrada por 25 trabajadores y dirigentes, elaboró una propuesta para hacer viable el proyecto Quetena, mineral de reposición que daría continuidad laboral a cerca de 690 personas, tanto de la GEL, como la Expansión Norte Mina Sur.

Iniciativa que finalmente fue desechada por la administración o así al menos se concluye de las declaraciones del presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, quien aseguró el viernes de visita en Calama, que "no están dadas las condiciones para que ese proyecto sea rentable".

El dirigente del sindicato Tres, Yuri Chávez, coordinador de la comisión, dijo que con la mesa "desarrollamos y expusimos a la administración local, las mejores alternativas para realizar la extracción con una baja importante en sus costos", detallando que entre estas propuestas está, por ejemplo, el acortar los plazos de construcción del prestripping y acelerar la extracción de los óxidos, para pasar en 6 años a la explotación de sulfuros.

"Cuando comience la explotación de los sulfuros, en donde tenemos una alta ley de plata, molibdeno, oro y otros minerales además del cobre, sin lugar a duda el proyecto Quetena generará las utilidades que hacen totalmente viable su puesta en marcha, toda vez que en el negocio minero los cálculos de utilidades se deben hacer a largo plazo, no como lo hace el señor Thomas Keller", dijo el directivo.

El dirigente del sindicato Uno, Jaime Graz, por su parte, cree que es necesario contar con la opinión de un experto que sea externo a la Corporación, que tras una investigación acabada entregue avalado en un soporte técnico un diagnóstico sobre el proyecto Quetena.

"Estas declaraciones de Keller no ayudan para nada y generan un clima totalmente adverso, no creo que sea la forma de solucionar los problemas. Lo mejor sería elaborar una mesa técnica que vea la factibilidad, porque hoy no sabemos cuál es la cantidad y calidad de los sulfuros que posee Quetena. Entonces queremos tener certezas, hoy conocemos sólo una versión, la de la empresa", expresó el vocero del Uno.

Sobre las declaración de Thomas Keller, el dirigente del sindicato Uno, Alberto Muñoz, expresó que "sus comentarios lo único que hacen es daño a los trabajadores, porque generan incertidumbre y desconfianza y no sólo en ellos, también en sus familias. Nosotros tenemos trabajadores polifuncionales, que están dispuestos a hacer todo lo posible para hacer rentable Quetena. Entonces le plantearemos a las ministras de Minería y del Trabajo, la necesidad que este señor deje Codelco".

Ven en riesgo futuro de plantas en Chuqui

E-mail Compartir

Las plantas de Fundición, Refinería, Concentradora y la Gerencia de Extracción y Lixiviación (GEL), tendrían sus operaciones en riesgo y con ellas los puestos de unos 4 mil trabajadores, según la directiva del sindicato Tres, que acusa que la administración de Codelco ha favorecido la venta de concentrados por sobre el cobre refinado.

El gremio cuestiona además que, al mismo tiempo que se reducen las inversiones en estas gerencias de Chuquicamata, a unos kilómetros la Corporación proyecte la construcción de una nueva concentradora en Radomiro Tomic para el proyecto Sulfuros Fase II. Por lo que solicitarán evaluar todos los proyectos estructurales de la cuprífera.

En este escenario de declive inversional, la Fundición y Refinería serían las plantas más vulnerables, según el dirigente Miguel López, quien además advierte que su cierre no sólo tendría un impacto directo, sino que además dañaría a otros servicios, como mantenimiento.

"Hace ya varios años vislumbrábamos que la administración quiere terminar con la Fundición y la Refinería e ingresar al mercado sólo con ventas de concentrados. Es decir, quieren cambiar el objetivo central de Codelco que es vender cobre refinado", sostuvo el dirigente, quien detalló que un ejemplo que grafica esa intención lo dio la propia empresa cuando quiso sacar el Convertidor Teniente de la línea de fusión.

"El Horno Flash es un ejemplo clásico de no inversión, sólo ha sufrido reparaciones parche y peor aún se quiso sacar el Convertidor Teniente con el horno eléctrico, dejando una sola línea de fusión, sin considerar que el Horno Flash tiene un mantenimiento de 60 días cada cinco o seis años y no tendríamos cómo fundir y así la fundición iba a morir por inanición, en favor de la venta de concentrados", explicó.

López dijo que junto a la preocupación de los gremios por la venta de concentrados, a la dirigencia sindical le inquieta lo que sucede con los subproductos como el molibdeno, acido sulfúrico, metal doré (mezcla de oro y plata), que amortizan la producción del cobre y las bajas que puede experimentar en su cotización el metal rojo.

El dirigente sindical Jorge Letelier también se refirió al presente de las plantas y en específico de la Fundición y Refinería, en las que asegura se intentó privatizar muchas de sus labores, lo que fue impedido por las paralizaciones que encabezó la dirigencia sindical en 2013. Sin embargo, añadió que "nos falta presionar a la administración para que esta sea capaz de generar las inversiones, porque hoy la administración se ha quedado sólo en los proyectos estructurales", expresó, punto que les han planteado a las nuevas autoridades.

Otro tema que inquieta en Chuqui dijo Letelier, tiene que ver con que Codelco podría estar estableciendo un convenio con una empresa surcoreana, que tendría interés en procesar todos los barros anódicos y no sólo los de Chuqui sino que de toda la Corporación, "lo que nos llama la atención, porque tenemos una planta recientemente actualizada y sin embargo se están haciendo estas cosas", dijo y agregó que "aquí surge lo que hemos reclamado siempre, en el barro anódico hay muchos subproductos y hoy con el procesamiento de los minerales de Ministro Hales, los subproductos van a aumentar, principalmente la plata".

Letelier también fue crítico de la forma en que la administración intenta resolver la salida de los trabajadores de las áreas de cierre. "Estamos en completo desacuerdo con la política del terror que se ha estado implementando en la planta GEL para que las personas emigren, tanto por el plan de egresos, como por la transferencia a otras áreas de la división. Entendemos que está es un área que va a cierre, porque se está terminando el mineral de la Mina Sur que es la que provee de materia prima a la planta, pero creemos que Quetena debe ser el mineral de reposición y ser operada con trabajadores propios, más allá de la visión que tenga el presidente ejecutivo", cerró.

Desde Codelco, en tanto, expresaron que en la Planta Concentradora se están desarrollando varios proyectos que mejoran la recuperación de cobre, tales como: Quinto Molino, Celdas de Flotación Gigantes y la Planta de Recuperación de Escoria.

Por otro lado, en la Fundición -unidad de negocios que tiene costos de procesamiento muy altos y que deben optimizarse- se acaba de potenciar el Horno Flash para poder procesar las calcinas (concentrado de cobre que ha sido tostado) provenientes de división Ministro Hales. Lo anterior refleja que se han hecho y se están haciendo inversiones en los activos de las plantas.

Respecto de la venta de concentrados de cobre, una parte menor de esa producción se vende a terceros, pues así se establece en los programas de venta de la cartera de productos de la división, y cada año así ha sido, pues es parte de la gestión comercial el vender una parte de concentrados que se producen en Chuquicamata.