Secciones

Punta Arenas, Machalí y Puerto Varas están entre las comunas de mejor calidad de vida¿Cómo se hizo la evaluación?

E-mail Compartir

Tres comunas fuera de la Región Metropolitana aparecen entre las mejores 10 en calidad de vida. Punta Arenas, Machalí y Puerto Varas encabezan el ranking junto a siete comunas de Santiago: Las Condes, Vitacura, Providencia, La Reina, Lo Barnechea, Ñuñoa y Santiago.

Del total de 93 comunas evaluadas, se ubicaron en los últimos lugares de la lista Lo Espejo, San Joaquín y Alto Hospicio, que cerró el listado con un índice muy por debajo del promedio nacional, de 46,1 puntos, obteniendo 30,1. Dicha comuna ya había ocupado la peor posición del ranking en la versión anterior de 2013. Los malos resultados se explicarían por los bajos estándares en aspectos como Condiciones socioculturales y Vivienda y entorno, que se evalúan para obtener el índice.

El Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2014, fue elaborado por el Núcleo de Estudios Metropolitanos del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y alcanza un nivel de representatividad de 85% de la población.

Sin embargo, de las últimas 10 comunas del listado, nueve pertenecen a la Región Metropolitana. Quinta Normal, Cerro Navia, La Pintana, San Ramón, Lo Prado, Renca, Pedro Aguirre Cerda, Lo Espejo y San Joaquín están al final de la lista junto con Alto Hospicio.

Según el estudio, lo anterior refleja que la mayor inequidad en calidad de vida se da en la Región Metropolitana. "La gran mayoría de la comunas peor evaluadas de Santiago presentan serios déficits en materia de Conectividad y movilidad y de Condiciones socioculturales", explicó Arturo Orellana, coordinador del equipo de trabajo de la Universidad Católica.

Otra área metropolitana analizada por el estudio que destacó fue Concepción, donde cinco de las nueve comunas que la componen (San Pedro de la Paz, Talcahuano, Hualpén, Lota y Penco) están bajo el promedio nacional. "Este fenómeno se explica por los altos niveles de segregación de las ciudades y porque las grandes urbes atraen a nueva familias, muchas de ellas de escasos recursos, que legítimamente buscan en ellas mejorar sus condiciones de vida", explicó Fernando Herrera, presidente de la Comisión de Urbanismo de la CChC.

Orellana, explicó que en este análisis observaron que "la brecha de calidad de vida urbana de las comunas estudiadas tiende a disminuir, tal como se observó en el ICVU 2013".

Para medir el índice de Calidad de Vida Urbana, los expertos analizan indicadores objetivos y cuantificables en seis dimensiones: Condiciones laborales, Ambiente de negocios, Condiciones socioculturales, Conectividad y movilidad, Salud y medios ambiente y Vivienda y entorno. El análisis se realiza desde 2011 y busca construir una herramienta para diseñar políticas que permitan mejorar las condiciones de vida de las diversas comunas del país. En total, se estudian 93 comunas con más de 50.000 habitantes, 10 áreas metropolitanas, 25 ciudades intermedias y todas las capitales regionales de Chile.