Secciones

Los fondos A y B lideraron la rentabilidad de las AFP en abril

E-mail Compartir

Las rentabilidades de los fondos de pensiones A y B lideraron las alzas que anotaron los multifondos de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) durante abril, según datos entregados por la Superintendencia de Pensiones (SP).

De acuerdo con la entidad fiscalizadora, los Fondos A (más riesgoso) y B (riesgoso), avanzaron 1,84% y 1,56%, respectivamente, mientras que el Fondo C (intermedio) tuvo una rentabilidad mensual de 1,27%, el Fondo D (conservador) rentó 0,93% y el Fondo E (más conservador) un 0,73%.

En particular, "la rentabilidad del fondo de pensiones A se explica principalmente por el retorno positivo de las inversiones en el extranjero y de las acciones locales, lo que se puede apreciar al considerar como referencia la rentabilidad en dólares del índice global MSCI mundial y el retorno mensual de los títulos accionarios locales medido por el IPSA, que presentaron aumentos de 1,27% y 2,32%, respectivamente".

Según la SP, estos mismos factores, "sumado el retorno positivo de las inversiones en títulos de deuda nacional", explican la rentabilidad de los fondos de pensiones B y C.

Finalmente, "la rentabilidad de los fondos D y E se deben principalmente al retorno positivo que de las inversiones en títulos de deuda nacional e instrumentos extranjeros".

De esta forma, el valor de los fondos de pensiones, alcanzó los $ 91.131.547 millones al 30 de abril de 2014.

Con respecto a igual fecha del año anterior, la cifra aumentó en $ 10.931.883 millones, equivalente al 13,6% (variación real 9,6%).

Ocde: correo y transportes son los servicios con más barreras

E-mail Compartir

Un informe presentado ayer por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) reveló que los sectores de correo, el transporte marítimo y el transporte aéreo son los servicios con más barreras a la competencia internacional en Chile.

Por el contrario, el transporte por carretera, la distribución y los seguros son los subsectores de los servicios más abiertos según la organización, a un nivel por debajo de la media de los 40 países evaluados en el estudio, los 34 miembros de la OCDE y seis otros, que corresponden a las grandes potencias emergentes.

En total, Chile está más cerrado que la media en 12 de los 18 subsectores de los servicios objeto de escrutinio, y en los seis restantes se sitúa por encima de los más virtuosos.

El nivel de barreras de Chile en el correo es de casi 0,5 puntos (en una escala de 0 a 1), lejos por encima de la media de esos 40 Estados (en torno a 0,25), y la razón es el monopolio de la empresa pública en la recogida, el transporte y el reparto de cartas, lo que cierra el acceso a competidores privados.

Los autores de la organización añadieron que la compañía goza de un tratamiento preferente en el IVA y que no hay regulación para evitar los subsidios en sus actividades, sean las que están abiertas a la competencia o las otras.

En el transporte marítimo, los especialistas de la OCDE hicieron notar que hay restricciones a la entrada, que Chile limita al 49% la participación que pueden tener los extranjeros para registrar un barco. Por si fuera poco, la actividad de cabotaje está reservada a navíos chilenos, sostiene el documento.

Aún siendo alto el volumen de barreras en el transporte aéreo de Chile, se sitúa por debajo de la media de los 40 casos analizados.

A ese respecto, la OCDE recordó que Chile es uno de los pocos países que no impone restricciones al porcentaje que pueden tener los extranjeros en una aerolínea.

No obstante, para registrar un avión en Chile, una compañía aérea debe tener un gerente de nacionalidad chilena, así como la mayoría de su equipo director.

En el otro extremo, el transporte por carretera está totalmente abierto a la instalación de firmas extranjeras y en la distribución no hay regulaciones discriminatorias para los operadores originarios del exterior.

El secretario general de la OCDE, Angel Gurría, señaló ayer que se está confirmando la recuperación de los países miembros de la organización, pero advirtió que "las secuelas de la crisis y los riesgos siguen presentes", e insistió en que hay que incrementar el ritmo de crecimiento. En su reunión anual, los ministros de la OCDE concluyeron que persisten las amenazas, aunque esperan que la recuperación de la economía progrese. Señalaron que "el desempleo continúa alto en muchos países, el crecimiento del comercio, la productividad y la inversión sigue débil; el sistema financiero todavía no se ha recuperado plenamente".