Secciones

Reinician lucha para construir camino internacional

E-mail Compartir

Hoy a las 19 horas el gobernador Cesáreo Castillo sostendrá una reunión con todos los que han tenido la oportunidad de viajar a Jujuy por tierra y con los interesados en que sea una realidad la construcción del camino internacional al norte argentino, en un afán de promover la integración entre ambas regiones.

Una solución al problema del transporte de los escolares de este mineral, desde y hacia Calama brindó la División de Chuquicamata de Codelco. Ante la dificultad de los alumnos para poder asistir a clases en los colegios calameños se planteó el tema a la División que todos los alumnos sin distinción podrán subirse a los buses.

El alcalde de Calama, Edwin Rowe Molina, manifestó que sería provechoso para la comunidad loína que el cinco por ciento de las utilidades de Chuquicamata fuera entregadas para el desarrollo de la provincia. "Con estos recursos que un día tuvimos, podríamos lograr materializar importantes proyectos", dijo Rowe.

Calidad de vida urbana en Calama

Si nos comparamos a nivel nacional estamos en el lugar 36 y 11 entre las ciudades intermedias.

El deseo de todos es poder vivir en una comuna con altos índices de calidad de vida, pero sabemos que la realidad no es así y que aún hay mucho que hacer para poder mejorar.

E-mail Compartir

Un poco más acertado estuvo el Estudio de Índice de Calidad de Vida Urbana 2014 ya que colocó a Calama en el lugar número 36 entre 93 comunas seleccionadas y no en el décimo lugar como nos ubicó el estudio del año pasado.

Aunque todos quisiéramos estar entre los primeros lugares, sabemos que nuestra realidad aún no nos permite estar allí, a pesar de tener algunos indicadores destacados.

La realidad nacional es que Las Condes, Vitacura, Providencia, La Reina y Lo Barnechea, siguen siendo los lugares top para vivir, ya que reúnen las mejores condiciones de calidad de vida urbana.

Aunque ahora también podría resultar cuestionable el estudio, ya que estamos un puesto más abajo que La Serena, que se encuentra en el lugar 35, y los nortinos sabemos que es una de las ciudades más apetecida para vivir y que compite turísticamente con Pucón

Las conectividad y movilidad, y las condiciones laborales están entre los puntos que hacen más atractiva a la comuna de Calama, ya que como todos sabemos la fuente laboral minera genera un gran éxodo hacia la capital de la Provincia El Loa y que el tráfico aéreo entre Calama con las otras ciudades es uno de los más altos del país en los últimos dos años.

Pero no creemos que esas sean condiciones suficientes para considerar a Calama con un índice de calidad urbana aceptable, porque quienes vivimos a diario en la ciudad, sabemos que hay que superar aspectos relacionados con las condiciones socioculturales y de viviendas y entorno más bien deficientes para el grueso de la población, excepto para los que trabajan en Codelco. Según el estudio, el indicador de Salud y Medioambiente marca 61.3, cuando todos sabemos que este es uno de los problemas más graves que vive la población local, con un hospital en pésimas condiciones y sin especialistas; y con una calidad ambiental aún poco transparentada.

El anhelo de todos es poder seguir subiendo en estos indicadores y que realmente seamos una comuna agradable para vivir.

Evitemos maltratos y discriminación

Buscando la armonía y la paz, lograremos que nuestra ciudad sea más amable para todos.

E-mail Compartir

En el mundo en que vivimos escuchamos cada día que hay más denuncias de violencia, maltrato físico, verbal, psicológico, pisoteo a la dignidad causando muertes, daño en el cuerpo, mente y a los sentimientos del que los recibe. A veces discriminamos al niño, mujer, al anciano, discapacitado, desempleado, porque es pobre, al afuerino, extranjero, al de otra raza, o por pensar distinto a nosotros. Reflexionemos cuantas veces, nosotros hemos sido discriminados en la escuela, trabajo, calle, instituciones y cómo nos sentimos.

La violencia que más vemos y que se denuncia en el norte, es la que generalmente sucede a las mujeres que son agredidas por sus parejas, cuando regresan a casa en evidente estado de ebriedad. Desde pequeña recuerdo que las esposas de los mineros sufrían, porque sus esposos salían directo del trabajo a bares -hoy shoperias- a tomarse un metro de cerveza - hoy una jirafa- para limpiar el polvo de los pulmones que produce la silicosis, gastándose el dinero. Era común ver a las vecinas con moretones y ojos negros, buscando hojas de la planta "espuela de galán" que ayudaba a curar los golpes. Como las casas eran de latas escuchábamos en las noches los ruidos vecinales cuando estábamos durmiendo. El vecino regresaba gritando, insultando a todos; sus hijos, y nosotros niños esperábamos que no pateara la puerta, ni menos humillara a su esposa, ni le pegara delante de sus pequeños. Quizás nunca escucharon al poeta que escribió y aprendimos en la escuela "No hieras a la mujer, ni con el pétalo de una rosa"

"El maltrato es maltrato, la violencia es violencia con independencia de quien las practique" Algunos culpan a su mal genio, otros a que los jóvenes usan drogas, toman alcohol, tienen frustraciones en la vida, en el trabajo. Muchos repiten lo que vieron hacer a su padre, llegándose a convertir en objeto de descargo de otros problemas personales no resueltos.

Todos tenemos derecho a defendernos y ser protegido contra el maltrato. Hagamos nuestro entorno más agradable. Cambiemos la cultura de la violencia por la cultura de la paz, donde haya dialogo, comprensión y aceptación.