Secciones

Diputa Núñez pide restablecer Zona Franca Alimenticia

E-mail Compartir

"Estamos muy contentos de haber presentado un proyecto de acuerdo, pidiéndole a la Presidenta de la República restablecer la Zona Franca Alimenticia para la Región de Antofagasta". Estas fueron las palabras de la diputada RN, Paulina Núñez, después de presentar esta solicitud en la Cámara de Diputados.

Núñez argumentó las motivaciones que la impulsaron a presentar la iniciativa. "Durante la década de los '70 se implementó este beneficio hasta fines de 1980. hay regiones donde el alto costo de la vida sigue creciendo en forma muy considerable, como sucede en Antofagasta".

Calama está entre las ciudades con peor calidad del aire del país

E-mail Compartir

Desde que Calama fue declarado zona saturada por material particulado respirable en el año 2009, pasó a ser foco de estudio y monitoreo por la salud pública. Por esta razón, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó hace unos días un estudio realizado entre los años 2008 y 2013 sobre la calidad del aire en nuestro país, reflejando que Calama están en el quinto lugar.

Sin embargo, la información entregada por la OMS recogió datos del año 2011 y en ese año recién se estaba implementado el Plan de Gestión de la Calidad del Aire, por lo tanto, aún no existe una medición con valores actuales.

La OMS en su estudio consignó que Calama tiene concentraciones de material particulado de menor tamaño, conocido como PM 2,5 por sobre la norma, llegando a 29 microgramos por metro cúbico (ug/m³). Pero estos niveles fueron medidos sólo en el año 2009 y luego la organización no realizó un seguimiento.

Frente a esto el seremi de Medio Ambiente, Ramón Aréstegui, manifestó que este informe de la OMS se basó en una realidad lejana, anterior a la implementación del plan de descontaminación.

Respecto del MP 2,5, Aréstegui precisó que este contaminante se mide desde el año 2011 en las estaciones Hospital El Cobre e Instituto Médico Legal. Agregando que "de acuerdo a nuestros registros e informes podemos precisar que la norma anual del MP 2,5, en un promedio de tres años de monitoreo, no se sobrepasa en ninguna de estas estaciones. En el Hospital El Cobre nos arroja un valor 10 ug/m3N y en el Instituto Médico Legal de 19 ug/m3N".

Para verificar la calidad del aire de la ciudad, se instalaron 5 estaciones de monitoreo y la actividad que mantienen estas pueden ser visualizadas por los ciudadanos en la página web del Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (SINCA). Sin embargo los niveles de contaminación actuales de las estaciones que miden el MP 2,5 no están disponibles, por lo tanto no es posible corroborar en qué condición se encuentran hoy.

Sin embargo, el informe anual 2013 arrojó que la estación que registra menor nivel de contaminación es del Hospital del Cobre, con un promedio anual de 37 ug/m³. Mientras que el registro más alto lo tiene el Instituto Médico Legal, con un promedio anual de 74 de ug/m³.

Una de las mayores preocupaciones es cómo afecta este MP 2,5 a los calameños, frente a esto el médico internista y jefe de la Unidad de Tratamiento Intensivo (UTI) del Hospital de Carlos Cisternas, Francisco Muñoz, expresó que la inhalación constante de este material particulado va a complicar aún más el estado de los pacientes que tienen alguna enfermedad crónica pulmonar.

"Hay que considerar que en Calama hay muchas personas que padecen de estos problemas, precisamente por su trabajo en la minería, así como también afecta a aquellos que tienen una enfermedad respiratoria crónica. Pero sobre todo es preocupante para los pacientes pediátricos, que son los más vulnerables", agregó Muñoz.

El médico de la UTI, manifestó que es muy necesario hacer un estudio claro sobre la calidad del aire y de su relación con la prevalencia de enfermedades respiratorias en la zona. "Porque nosotros tenemos agravantes, como vivir en altura, baja concentración de humedad, altas temperaturas y alta contracción de material particulado respirable", dijo.

Calameños demandan alto consumo de viagra

E-mail Compartir

Un recorrido por las principales cadenas farmacéuticas de Calama, reflejó la gran demanda que existe por este medicamento en la ciudad. Este sobre consumo se debe en gran parte a la cantidad de mano de obra masculina en la zona, así como también a la venta sin receta de este tan conocido estimulante.

Tanto es su consumo en el país que hoy está incluido en los productos de la Canasta Familiar, utilizados para el cálculo del IPC. La razón de esto es que el medicamento se ha vendido mucho en nuestro país el último año, número que alcanzó las ocho millones de pastillas vendidas, abarcando el 0,2 por ciento del presupuesto nacional.

Lo preocupante para la salud pública, es que el 30% de los compradores son menores de 30 años. Implicando que estas personas vivirán en unos años más las consecuencias del abuso de su consumo. "El Sildenafil más conocido como viagra, es utilizado en pacientes con hipertensión pulmonar y como efecto secundario provoca una estimulación sexual, pero es un efecto secundario y no necesariamente puede ser utilizado por todas las personas, menos sin un control médico", explicó el jefe de la Unidad de Tratamiento Intensivo (UTI) del Hospital de Carlos Cisternas, Francisco Muñoz.

Muñoz agregó que los pacientes cardiópatas y que no tienen control médico, pueden generar una hipotensión severa y que no controlada puede llegar a tener una complicación muy grave. Por ello, no debería venderse sin receta médica.

El valor de una pastilla de 50 milígramos oscila entre los 1.090 y los 12 mil pesos en el mercado local.

Siendo las cadenas nacionales de farmacia las que venden sin receta, con excepción de una sola que la exige.

Tres organizaciones no recibieron los fondos que se recaudaron en Calamatón

E-mail Compartir

La organización sin fines de lucro Calamatón que vela por el financiamiento de las pequeñas organizaciones para discapacitados de la comuna, entregó su primera cuenta pública de los fondos recaudados el año pasado, los que fueron repartidos entre 15 organizaciones de las 20 que la componen.

La razón por la cual sólo repartieron a 15 organizaciones, es porque dos de ellas no presentan proyectos por recibir fondos directos y las otras tres fueron sacadas del beneficio. "Esto sucedió tras la realización de una auditoría, la cual reflejó irregularidades que deben ser rectificadas, esto no significa que queden sin dinero, sino que para entregarlos ellos deben arreglar su problema", explicó, Elizabeth Ramírez, presidenta de la Organización Calamatón.

Las tres instituciones que no recibieron los dineros son la organización Apache, el Consejo Comunal de la Discapacidad y Loa Ayuda. "Ojalá ellos arreglen sus irregularidades lo más pronto posible, por ello la próxima semana se tendrá una reunión con la asamblea y allí se decidirá si se le entregará los dineros o no", agregó Ramírez.

La recaudación total de la Calamatón fue de 194 millones de pesos, de ellos 97 millones 500 mil pesos fueron repartidos en partes iguales para las 15 instituciones. Los valores que restan son invertidos en diversos ítems. Dentro de la recaudación no se consideró los 12 millones otorgados por Minera el Abra a la Escuela F-33.

Además, dentro del total si se consideró el saldo que dejó la Calamatón año 2012 de 18 millones de pesos, por lo tanto, la recaudación 2014 fue solamente de 176 millones de pesos.