Secciones

Desconectan de la red eléctrica a los "colgados" de la toma

E-mail Compartir

Atendiendo a la peligrosidad, y también a las molestias que ha generado en el sector adyacente a la toma de calle Frei Bonn, la empresa Elecda realizó ayer un corte generalizado a los empalmes al sistema de distribución eléctrica que fueron intervenidos para dotar de suministro al Campamento Calameños Unidos.

Ayer y pasado el mediodía, cuadrillas de técnicos de la empresa procedieron a realizar los cortes alrededor del campamento ante la mirada y también la molestia de sus habitantes, que constataron el descuelgue del postado.

Esta es la quinta oportunidad que la empresa debe intervenir los empalmes en el sector y que en una oportunidad causó un gran corte, que tuvo por varias horas a los vecinos del sector sin energía eléctrica, producto del sobrecalentamiento de uno de los equipos.

A través de un comunicado Elecda expresó. "El hurto de energía pone en riesgo la vida, la de familias y vecinos, además de arriesgar una pena de cárcel. La persona que "se cuelga" al tendido eléctrico o interviene el medidor corre el peligro de electrocutarse y puede generar una sobre carga en el suministro eléctrico afectando la calidad de éste para todo el sector".

Y también agrega: "Elecda ha realizado inversiones para minimizar el impacto del hurto de energía en la calidad del servicio de sus clientes, sobre todo de aquellos que habitan en las inmediaciones de los campamentos. Al ser tomas de carácter ilegal, los campamentos carecen de las condiciones que establece la ley para realizar una urbanización eléctrica, por lo tanto, Elecda está impedida desde el punto de vista legal, de conectarlas a la red de distribución eléctrica en dichas circunstancias", expresa el documento.

Por su parte Paulina Pizarro, una de las dirigentas de la toma expresó: "Acá viven niños y niñas que necesitan de energía eléctrica para su diversión y otras actividades diarias. Hemos solicitado al alcalde Velásquez que nos apoye a poder contar con energía eléctrica pero se ha negado sistemáticamente a ayudarnos, demostrando su intención implacable de sacarnos de acá", dijo preocupada.

Elecda además manifestó que: "Es un tema que nos preocupa y por el cual hemos realizado estudios e inversiones tendientes a impedir estas conexiones irregulares, a través de sistemas y equipos en las redes de distribución que dificultan el acceso de terceros que pretendan "colgarse".

Según comentó Paulina Pizarro "La intención nuestra es pagar como corresponde el suministro eléctrico. Pese a que somos gente humilde, queremos hacer el pago correspondiente de la energía eléctrica, pero desde la administración municipal nos ignoran, y lo que es pero ponen en riesgo las vidas de quienes intentan empalmarse para tener energía", explicó la dirigenta.

Algunos molestos pobladores anunciaron que: "Volveremos a empalmarnos", pese a que la empresa ya advirtió los riesgos que tienen al realizar temeraria acción, y que de una forma u otra será fiscalizada permanentemente por sus técnicos, y que quienes sean sorprendidos se arriesgan a penas de cárcel por realizar conexiones ilegales.

En Iquique partió el debate para dar más autonomía a las regiones

E-mail Compartir

Este fin de semana, en Iquique se realizó la segunda sesión plenaria de la Comisión de estado Asesora de la Presidencia para Regionalización y Descentralización, que debe entregar propuestas concretas a la mandataria en septiembre próximo.

Junto con ello, se efectuó el primer dialogo regional que se replicará en cada una de las 15 regiones del país, como una de las fórmulas para que actores locales también puedan manifestar su opinión y entregar ideas a ser consideradas por la comisión en estas materias.

En la oportunidad, el presidente de la Comisión, Esteban Valenzuela, aseguró que a su juicio estas propuestas finales deberían contemplar algún tipo de compensación a las ciudades, que sufren las externalidades de la explotación de sus recursos naturales, como es el caso del cobre.

"No puede ser que ciudades que son el sueldo de Chile, no tengan parques urbanos, tengan una aguda contaminación, tengan polvo en suspensión y no les queden recursos relevantes", aseguró el presidente de la comisión.

Esteban Valenzuela, subrayó que: "El chancho está mal pela´o y eso tiene que acabarse, es parte de las tareas de nuestra comisión", enfatizó.

El presidente de la Comisión para la Descentralización, profundizó en los mecanismos e instrumentos necesarios para llegar a las propuestas finales que se harán llegar a la presidenta Michelle Bachelet.

"La Comisión ha estado recogiendo todo lo que se ha escrito, se han escrito toneladas de recomendaciones a Chile para descentralizar que el país que no se han acogido. Segundo en la página web nuestra hay un mecanismo para que ciudadanos y agrupaciones también puedan hacer propuestas", explicó el personero.

Enfatizó, en todo caso, que la herramienta principal considerada son los encuentros por región: "Lo más relevante son estos 15 diálogos regionales, en que le hemos pedido a los organizadores locales que convoquen pluralmente al Consejo Regional, alcaldes y algunos representantes de la sociedad civil que puedan expresarnos sus ideas, más allá de los problemas sectoriales", subrayó.

"Recordemos que el mandato fundamental acá es como las regiones, se empoderan y tienen capacidades para tener recursos y resolver con más autonomía sus propios problemas", sentenció el presidente del organismo asesor de la presidencia para la descentralización.