Secciones

Vía internacional Calama Jujuy es básica para la zona

E-mail Compartir

Una vía internacional hacia la provincia de Jujuy está impulsando la Gobernación de Calama con la colaboración de los miembros de la Cámara de Comercio de Calama y Chuquicamata y de los Pequeños Industriales Artesanales con la finalidad de conseguir un mayor intercambio comercial y cultural con el país vecino.

En un cincuenta por ciento, en relación al pasado en esta misma fecha, ha aumentado el número de postes chocados por parte de conductores ebrios e irresponsables, según dijo el jefe de Endesa, distrito Calama, Gabriel Campusano, quien agregó que el promedio en 1980 de estas colisiones fue de uno por semana.

Los dirigentes de la Cámara de Comercio manifestaron su malestar por la autorización entregada por el alcalde de Calama para que se instalen comerciantes ambulantes en las calles céntricas de la ciudad. Aseguran que no es justo para quienes pagan sus impuestos y patentes, vean perjudicadas sus ventas.

Norte libertario y descentralizador

La comisión comienza a acoger las iniciativas que, en algún momento se veían como una quimera.

E-mail Compartir

Lo que ayer iniciamos en Calama para descentralizar el país, y el Norte particularmente, esa fuerza que la Tierra de Sol y Cobre instaló desde su Movimiento Ciudadano y también, desde la organización institucional con los alcaldes. Aquella fortaleza y el empuje de los concejales y, particularmente, de miles de ciudadanos que en nuestro territorio juntos se levantan, hoy comienza a tener eco con propuestas muy concretas, lo que se ve reflejado en la conformación de una Comisión que convoca la Presidenta de la República para abordar temas de descentralización y desarrollo territorial.

Actualmente, existen avances concretos y la comisión comienza a acoger las iniciativas que, en algún momento se veían como una quimera en los primeros encuentros ciudadanos de Calama. No obstante, pareciera que las voluntades tuvieran una visión común de país y personalidades del norte, centro y sur comienzan a empujar, ahora sí, la revolución que estaba en el baúl, aquella llamada descentralización.

Ahora hay mayor convergencia entre el ciudadano, que todos los días espera que sus condiciones de vida mejoren, y la temática que está abordando la Comisión. Entonces, nos alegramos porque significa que, a través del diálogo, puede ser posible mejorar las condiciones de vida de todos los chilenos particularmente los que habitan Calama y el Norte.

Sin embargo, estos son primeros pasos concretos, pero no dejan de ser primeros pasos, puesto que aún falta un tiempo para observar si esto va a ser, finalmente, una ley que establezca un mejor trato para Calama y el Norte. Es por eso, que con mayor razón, los ciudadanos deben estar empujando la movilización, deben estar atentos y generando opinión. Y en Calama, más que nunca necesitamos que estemos todos en la misma vereda, con distintas fórmulas pero en la misma sintonía, para así poder conseguir un trato diferente para la ciudad que es el sueldo de Chile, la billetera del país como han dicho muchos.

Ordenamiento al comercio ambulante

El municipio tiene una gran responsabilidad en establecer ciertas condiciones a este trabajo.

Antiguamente podían acceder a este tipo de empleo informal sólo aquellas personas que tenían limitaciones físicas que les impedía ejercer otro tipo de trabajos.

E-mail Compartir

Una gran polémica se ha originado en las ferias libres de Calama por el alto interés de obtener permisos para trabajar como comerciantes ambulantes. Tanta es la demanda que ya se distingue un grupo de comerciantes ambulantes con permiso y otro de comerciantes ilegales, que también reclaman su derecho a trabajar.

El municipio ya alertó que el ordenamiento será un proceso complejo y que la Ordenanza Municipal establece restricciones a su número.

Al realizar un recorrido por la ciudad se advierte un alto aumento de comerciantes ambulantes o callejeros que se han instalados en distintas arterias, e incluso de muchas empresas de telecomunicaciones que promueven sus productos en pleno paseo Ramírez.

La fiscalización del comercio ambulante le corresponde a la Municipalidad y a Carabineros. Pero surgen preguntas cómo: cuántos ambulantes debieran existir en una ciudad de 140 mil habitantes y quiénes son los que pueden acceder a estos permisos.

Debiera existir un catastro de quiénes son los ambulantes de la ciudad y estar sujetos a un constante control para velar que estén haciendo un buen uso de este beneficio.

Antiguamente podían acceder a este tipo de empleo informal sólo aquellas personas que tenían limitaciones físicas que les impedía ejercer otro tipo de trabajos, o mujeres solas que debían sostener a una numerosa familia.

Actualmente, en algunas ciudades como Santiago, se ha detectado que hay verdaderas mafias, que venden sus permisos o que todos están emparentados. Por lo que debieran extremarse los controles.

El oficio de vendedor ambulante debiera estar destinados a personas que realmente lo necesiten, de lo contrario se está generando un negocio paralelo al establecido cuyas exigencias no guardan relación.

El municipio tiene un gran trabajo para poder ordenar el comercio ambulante de la ciudad y evitar que se masifique sin control, ya que genera un desorden urbano.