Secciones

"Las Analfabetas" llega a los cines

E-mail Compartir

"Las analfabetas" primero fue una pieza de teatro creada por el poeta y dramaturgo Pablo Paredes. Hoy es además una película del cineasta y guionista Moisés Sepúlveda que se ha presentado en muchos festivales internacionales y este jueves 15 de mayo tendrá su estreno en salas de todo Chile, como parte de una iniciativa de la Fundación Cinema Chile.

Seducidas por una obra que había escrito Paredes, las actrices Valentina Muhr y Paulina García fueron detrás del dramaturgo a pedirle que les escribiera una pieza para trabajar juntas. Paredes accedió y en 2010 escribió una obra de teatro que las tuvo en sus roles protagónicos: Paulina García como Ximena, una solitaria mujer que no sabe leer ni escribir, y Valentina Muhr como Jackeline, la recién egresada profesora de castellano que se ofrece a leerle el diario y luego insiste en alfabetizarla. Desde esa invitación, que cuesta aceptar a una y que la otra tenazmente casi impone, nace la trama de quién "alfabetiza" a quién. Como cualquier ser humano, las dos mujeres están aprendiendo de la vida, saliendo de lo indescifrable que albergan en sus corazones y volviéndolo algo "legible". Es esa la metáfora que cubre los 73 minutos de esta ficción que nació, como muchas otras, de cierta historia real que escuchó el dramaturgo por boca de su madre cuando le contó que una vez había intentado enseñarle a leer a una pequeña gitana.

La obra, que obtuvo en 2011 un Premio Altazor, fue tomada por el cineasta y guionista Moisés Sepúlveda, quien junto a su autor comenzaron a trabajar un guión muy poético y extenso en una adaptación al celuloide.

"Yo vi esta obra a fines de 2010 y me impactó y gustó muchísimo. Es una obra muy económica desde el punto de vista narrativo que se hace cargo de temas fundamentales. Habla de la educación y el tipo de educación que queremos, habla de segregación y de igualdad, de generosidad", dice Sepúlveda. Le pareció, además, que reflejaba perfectamente la relación entre aislamiento e ignorancia. "Hasta qué punto mientras estamos solos nos damos cuenta de lo que no sabemos y cuando se hace colectivo nos damos cuenta de lo que nos falta; estar frente al otro, mirarlo a la cara y darse cuenta de lo que no sé y de que puedo aprender, así tomo conciencia de cuánto camino me queda por recorrer", dice.

- Claro, es una mujer sola que se ha inventado todo lo que no ha podido leer nunca, tiene una religiosidad que mezcla budismo con un crucifijo y el Topo Gigio, y por otro lado está la profesora que es poco creativa, muy pegada al método convencional y que no ha sido capaz de inventar nada. Una es analfabeta en término literales, la otra en términos emocionales.

- Bueno, ella es tremenda actriz y fue muy generosa conmigo y tiene la increíble cualidad de construir personajes con dobles caras muy coherentes y creíbles.

Por su parte, la actriz Valentina Muhr, quien fue alumna de Paulina García en la universidad, cuenta que construyó a su personaje tratando de descubrir cuál era su fragilidad. "Es un personaje muy tímido, muy sistémico también, que no pone en duda su rol en la sociedad", comenta. A pesar de cierta torpeza social, considera también que su Jackeline es dulce y tiene cierta ingenuidad que le permite aprender de Ximena.

Sí, fui a un colegio a ver cómo era el sistema de enseñar a leer y escribir a los niños. Finalmente el personaje que escogimos era el profesor poco carismático, contrario al que se muestra en muchas narrativas como un personaje que engancha con los alumnos. El personaje que elegimos era tímido, la profesora que en una sala de clases se la comerían. Tomé posturas corporales, es un personaje torpe, descoordinado, que no sabe bailar. Ximena, siendo el arquetipo de lo ignorante, tiene otra relación con el entorno, con el espacio y su cuerpo.

Contentísimo de que la película ya se ha presentado en 25 festivales, Sepúlveda recuerda que en el Festival de Venecia los escogieron como película de clausura para la Semana de la Crítica, un espacio dedicado específicamente a las óperas primas.