Secciones

Los socios del Hogar de Cristo

E-mail Compartir

El Hogar de Cristo está en plena campaña de captación de socios. La meta son 50.000, tal como todos los años, y para conseguirlos su capellán Pablo Walker no descansa. Lleva un mes en lo mismo. Abril fue de locos -cuenta el sacerdote-, porque a la cruzada anual debió sumar la organizada para socorrer de urgencia a los damnificados por el terremoto del norte y luego a las víctimas del gigantesco incendio de Valparaíso. Se ríe de pensar que es probable que la tarea continúe, pues se anuncia el invierno más lluvioso del siglo.

Como pocas veces, la campaña coincide con el debate por la desigualdad instalada en Chile y el proyecto de reforma tributaria con que el Gobierno promete conseguir US$ 8.200 millones para planes sociales que emparejen en algo la cancha.

"No puede haber paz social sin los derechos humanos garantizados y las oportunidades de despliegue del potencial de cada uno de los ciudadanos. Es imprescindible que haya una toma de conciencia de que debemos disminuir la brecha, que es fuente de malestar social, de violencia social, pero también es un atropello permanente a los derechos humanos, porque hay derechos básicos que no están siendo garantizados, como la salud o la educación de calidad", recuerda el presbítero.

Walker afirma que es fundamental llegar a acuerdos sin caricaturas ni estigmas, y pide un cambio de foco de la sociedad, "en que el sueño ya no sea el ascenso individual para que los talentosos lleguen a la cumbre lo más rápido posible, sino la reparación del tejido social y de los derechos que nos debemos", agrega.

El sacerdote no cree que el crecimiento económico llegue a chorrear tanto como para resolver los problemas sociales. Piensa que "el ego e insaciabilidad" de muchos de los que más tienen lo impide. "Eso genera egoísmo, soledad crónica y mucha violencia, porque si los bienes que estaban destinados al bien común no llegan a destino, generan malestar, violencia, injusticia y fenómenos como la narcocultura".

- Es una forma de ajuste de cuentas de generaciones de personas que se han sentido excluidas y que, por una nueva industria, pueden tener la plata fácil para consumir hoy lo que se les enrostra cotidianamente en televisión.

- Es un riesgo clarísimo. La cantidad de poblaciones tomadas por el narcotráfico es enorme (?) Hay una figura de traficantes más poderosos que se constituyen en padrinos, y que empiezan a ser los benefactores de la comunidad, porque concurren a la satisfacción de las necesidades con médicos de urgencia, radiografías, los completos para las fiestas, las camisetas del club deportivo, las fiesta de matrimonio.

- Sí, está pasando en nuestras poblaciones. Nosotros tenemos un equipo de agentes pastorales, donde hay religiosos, laicos, hasta un obispo, que estamos trabajando en qué respuesta pastoral damos a territorios dominados por la violencia vinculada al tráfico de drogas.

- La especificidad de la solución no es de mi competencia, pero que haya los recursos necesarios para que el Estado asegure esas prestaciones sociales básicas efectivamente podría permitir, por ejemplo, que existiera servicio de salud mental para los más pobres. Esto debe ser un esfuerzo compartido entre el Estado y el sector privado. Las personas que hemos tenido más oportunidades tenemos una responsabilidad. La manera en que gastemos nuestra plata o tiempo puede ser una bofetada. Puede que esté equivocado, pero el que provoca envidia también tiene una cierta responsabilidad (...) Esto va a seguir pasando si la empresa, el colegio, el barrio, las iglesias no somos inclusivas... para que a las personas que están en la esquina fumando pasta base, en vez de desprecio, obtengan un saludo, una vecina lo invite a tomar té o una red le abra la puerta para ir a una comunidad terapéutica.

El Hogar de Cristo requiere $ 40.000 millones anuales para atender a 22.000 personas y pagarle a 4.000 trabajadores. La mitad del dinero proviene de las personas, que aportan una cantidad "muchísimo más importante" que la que entregan las empresas, dice Walker. Un 20% restante proviene en general de Estado, aunque para discapacidad mental el aporte es mínimo.

Bachelet viaja a Argentina en su primera visita de Estado

E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet viajó ayer a Argentina para reunirse con la Mandataria de ese país, Cristina Fernández, con el fin de profundizar las relaciones bilaterales entre ambas naciones.

Esta es la primera visita al extranjero que realiza Bachelet en su segundo periodo como Jefa de Estado, luego de que el viaje -programado inicialmente para mediados de abril (incluyendo una visita a Uruguay)-, fuera postergado debido al incendio que afectó a Valparaíso y que obligó al Ejecutivo a declarar estado de catástrofe y cambiar su agenda.

Antes de partir, alrededor de las 16.20 horas de ayer, se realizó en el Aeropuerto Comodoro Arturo Merino Benítez de Santiago la ceremonia de traspaso de mando al ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, quien asumió por primera vez como vicepresidente.

Una vez en Buenos Aires, se espera que hoy, cerca del mediodía, la Presidenta sea recibida por la Mandataria argentina en la casa de Gobierno.

Posteriormente, Bachelet se reunirá con legisladores en el Congreso y con miembros del Poder Judicial.

Respecto de esta visita, el ministro vocero de Gobierno, Alvaro Elizalde, dijo que la Mandataria "va a trabajar por contribuir a los procesos de integración regional y a que Chile tenga un rol en el mundo cada día más relevante".

"En ese marco, seguiremos fortaleciendo las relaciones de amistad con los países hermanos", puntualizó.

La visita incluye una delegación encabezada por la presidenta del Senado, Isabel Allende (PS), y el titular de la Corte Suprema, el magistrado Sergio Muñoz.

De acuerdo con el canciller argentino, Héctor Timerman, citado por radio Cooperativa, "tuvimos una muy buena relación con la administración de (Sebastián) Piñera y seguramente seguiremos construyendo relación con la Presidenta Bachelet, a quien conocemos, queremos, admiramos y consideramos una muy buena amiga".

En la cita se buscará reforzar el denominado Acuerdo de Maipú, con énfasis en circulación de personas, intercambio comercial y conectividad, como un nuevo Paso Aguas Negras, que conecte la Región de Coquimbo con la provincia de San Juan, según informó Cooperativa.