Secciones

Los bomberos y Google Glass

E-mail Compartir

El futuro de la prevención de incendios está en las nubes de almacenamiento de datos según un estudio que el investigador griego Nikos Athanasis presentó durante el "Microsoft Faculty Summit 2014", que se celebró en Viña del Mar entre el 7 y el 9 de mayo.

"Las tecnologías de la informática tienen el potencial, cuando se combinan con información geográfica, de revolucionar la forma en la que vemos las ciencias del fuego", explicó el experto, investigador de la Universidad del Egeo, durante su presentación en el evento.

Después del incendio que destruyó barrios completos en los cerros de Valparaíso el pasado 12 de abril y que dejó a 11 mil personas sin hogar y otras 15 fallecidas, estudiar la forma en que los fuegos se propagan es fundamental en Chile, según las autoridades y los expertos.

A través del VENUS-C Fire App, que patrocina la empresa Microsoft y desarrollaron científicos griegos después de los grandes incendios ocurridos en 2007 en el país europeo, "los bomberos pueden visualizar cómo se va a expandir un fuego por las condiciones meteorológicas, dónde están los puntos de agua y otros datos y así actuar de un modo más eficaz", explicó Athanasis.

La aplicación se empezó a probar en la isla de Lesbos, cercana a la costa de Turquía en el mar Egeo, pero ya se ha aplicado en otros siete puntos de Grecia.

Distribuidos por todo el mundo, los centros meteorológicos recogen a diario las condiciones del tiempo en muchas áreas. Con este "tsunami de datos", como llaman los expertos a la frondosa información digital disponible, no se puede hacer demasiado, pero transformar esos datos en información práctica para los bomberos puede hacer la diferencia.

El sistema genera un gráfico sobre el riesgo de incendio y mapas meteorológicos del área estudiada y se lo facilita al cuerpo de bomberos. Además, es capaz de simular cómo será el comportamiento del fuego según la flora o el estado de humedad de cada día.

"Se podrán desarrollar sistemas similares en distintas regiones gracias al potencial de la nube de almacenamiento de datos, ya que las ciencias que estudian los incendios requieren volúmenes inmensos de información que cambian constantemente y que están relacionados con los efectos del fuego", expresó Nikos Athanasis.

Es que los bomberos "no deben estar preocupados de complicados algoritmos. Ellos quieren soluciones simples e intuitivas y contrastando los datos de las estaciones meteorológicas y de satélites podemos dárselas", concluyó el científico.

En Chile, las compañías de bomberos han perfeccionado sus sistemas para combatir los incendios. Están los carros de última generación, con herramientas para realizar rescates de alta complejidad. De acuerdo con su situación económica, las unidades adquieren instrumentos para mejorar su labor.

La tecnología se adelanta a los hechos y ya hay empresas que desarrollan aparatos robóticos de mucha utilidad. Por ejemplo, la empresa Tanagram Partners presentó en 2012 nuevos cascos de bomberos, que aún están en periodo de pruebas. Consiste en un sistema que utiliza la realidad aumentada para determinar la temperatura, consumo de aire, tiempo de oxígeno restante, signos vitales, batería de la radio, rutas de escape y la ubicación de los otros miembros del equipo.

Los drones, aviones sin tripulación que se han popularizado en el mundo, también se emplean en EE.UU. para monitorear la zona del siniestro y entregar la información en tiempo real. Las imágenes son enviadas a través de una cámara térmica, controlada por una tablet.

Un bombero de Carolina del Norte, EE.UU., desarrolló una aplicación en los lentes Google Glass para facilitar el trabajo de rescate. El sistema le permitió ver planos de edificios y manuales de rescate de autos en tiempo real y por medio del sistema de reconocimiento de voz de Google. Además, permite localizar una boca de incendio cercana para extinguir las llamas. Su gran proyecto es tener una aplicación más sofisticada que rastree planos de edificios y salidas de emergencia.