Secciones

Piden al gobierno regional estudiar los niveles de contaminación y las fuentes que las emiten

minería. La alerta se encendió en Antofagasta, donde se estableció que el traslado de concentrados de cobre de Codelco, deja residuos de metales pesados, lo que bien podría replicarse en Calama, donde estas materias primas son procesadas.

codelco

E-mail Compartir

La presencia de metales pesados detectados por el Colegio Médico en las cercanías del puerto de Antofagasta, los que estarían relacionados en un alto porcentaje al traslado y embarque de concentrado de cobre de las divisiones de Codelco; alertaron a las autoridades locales, quienes solicitaron reunirse con la estatal minera esta semana, además de estudios sobre el impacto ambiental que generan estas empresas en la zona y sus responsables.

Reunión

El concejal por Calama, Darío Quiroga, quien ha liderado junto a su par de Antofagasta, Jaime Araya, los acercamientos con Codelco para conocer los protocolos en que estos minerales son transportados, informó que esta semana, en un día y horario aún por definir, se reunirán con representantes de la empresa en Calama.

'El gerente de Sustentabilidad de Codelco Chuquicamata, Sergio Molina, se comunicó con nosotros y se agendó una reunión para esta semana. Este será el primer acercamiento con la gente de la empresa', detalló el edil, quien agregó que le interesa conocer toda la línea del concentrado de cobre desde que es producido, hasta que éste es embarcado en el Antofagasta Terminal Internacional (ATI), 'porque tenemos serias dudas respecto de la calidad del traslado', dijo.

Quiroga dijo además que a él, como al concejal Araya, le interesa conocer los protocolos del transporte y la cantidad de material que sale desde las divisiones hacia el puerto de Antofagasta, para 'tener una idea más acabada del proceso', lo que considera extremadamente relevante, pues a su juicio 'la producción de cobre se hace en condiciones medio ambientales que todos los días ponen en riesgo la salud de las personas de la región', donde además se trasladan sustancias peligrosas y tóxicas a diario, sin mucha claridad sobre 'cómo se produce, acopia y traslada'.

Estudio

Por su parte, el senador Pedro Araya informó que ayer solicitó al intendente regional Valentín Volta, realizar un estudio en Calama, para determinar niveles de contaminación y más importante aún, las fuentes que emiten estos contaminantes.

Solicitud que el parlamentario justificó señalando que 'hace 10 ó 12 años se hizo todo un proceso de limpieza del sector aledaño al puerto de Antofagasta debido al altísimo nivel de metales pesados presentes y hoy está tanto o más contaminado y uno puede predecir que también hay un altísimo nivel de contaminación en Calama', detalló.

Araya consultado sobre los alcances del estudio que pidió a Volta, especificó que requirió 'medir de los niveles de contaminación en Calama, así mismo lo que se denomina un estudio de trazabilidad, es decir poder establecer quiénes son las fuentes contaminantes y si son de Codelco, creo que necesitamos una explicación de la empresa porque no puede ser que se esté perjudicando la salud de las personas de Calama, Sierra Gorda, Baquedano y Antofagasta'.

Agenda ambiental

Consultado sobre las conclusiones del Colegio Médico con respecto a presencia de 'polvo negro' y el riesgo que constituye para las poblaciones de Antofagasta y Calama, el seremi de Medio Ambiente, Ramón Aréstegui, recordó que el pasado viernes 2 de mayo se lanzó la Agenda Medioambiental en la región, que supone dos estudios, uno a cargo de su cartera y otro de Salud, que entregarán sus primeros avances el 23 del presente.

'De esta forma vamos a determinar fuentes de contaminación y a establecer medidas, porque ya hemos reforzado muchas de las fiscalizaciones que realiza la superintendencia de Medio Ambiente, así como la seremi de Salud. Entonces formamos parte de un eje de coordinación para estas fiscalizaciones', explicó el secretario regional, quien enfatizó que esta Agenda Medioambiental tendrá un impacto en toda la región.

El gobernador de la provincia El Loa, Claudio Lagos, en tanto, dijo desconocer el estudio del Colegio Médico, pero que lo solicitará para conocerlo, analizarlo y contrastarlo con otros que debería hacer la seremi de Salud, para constatar esta situación y generar los requerimientos Codelco de ser necesarios. 'Cualquier tipo de daño que se genere sobre la salud de las personas es un tema por el que tenemos que trabajar fuertemente', recalcó.

Codelco

Desde la estatal, fuentes corporativas informaron que en lo que respecta al traslado que se realiza desde las diversas divisiones de concentrado de cobre, éste se hace en camiones que poseen todos los estándares de seguridad, y sobre todo en este caso de traslado de este producto. Medidas que permiten asegurar que no habrá ningún efecto para el medioambiente.

El transporte posee una tolva metálica hermética, que está cerrada con carpas en buen estado y completamente selladas. Este es un procedimiento que se revisa en forma constante para asegurar su correcto funcionamiento, sin que hasta el momento hayamos recibido una denuncia formal que nos haga pensar que hay un problema con este protocolo de traslado, detallaron.

Una vez que los camiones llegan al puerto, son sometidos a un intenso proceso de chequeo. Los vehículos son pesados con su carga y luego se dirigen al área de recepción de concentrados.

Una vez realizada la descarga, en sector seguro, los camiones van a una zona de aspirado que se ubica en una bodega completamente hermética, que funciona bajo el concepto de presión negativa, lo que impide la emisión fugitiva de concentrado al ambiente.

Posteriormente, el camión es aspirado al interior y exterior de la tolva y en todas aquellas áreas donde pudiera haberse adherido concentrado. Una vez efectuada esta limpieza, la máquina es pesada nuevamente, esta vez vacía, y luego abandona el terminal portuario, explicó la estatal.

La cuprífera dijo además que el concentrado de cobre no es una sustancia peligrosa, pero que todas formas se encuentra completamente abierta, en caso que hubiese un motivo fundado para creer en un mal funcionamiento del sistema, a revisar sus procedimientos, pues es una empresa que está comprometida con el cuidado del medioambiente.

Solicitan la renuncia de subsecretario de Minería por su rol en quiebra de empresa

felipe ward. El diputado llamó al Gobierno a bajar de la cartera al exejecutivo de Cerro Dominador, Ignacio Moreno, cuestionado por las deudas de la minera.

prensa udi

E-mail Compartir

El diputado UDI, Felipe Ward, hizo un llamado al Gobierno para que le solicite la renuncia al subsecretario de Minería, Ignacio Moreno, luego de la denuncia sobre deudas en la exempresa minera Cerro Dominador donde cumplió funciones hasta enero.

Ward enfatizó que 'tal como lo dijimos cuando empezó este Gobierno y debutaron en la contratación, esta administración ha resultado muy buena para despedir gente, pero muy mala para contratar gente'.

'Esto queda ratificado otra vez en este caso donde existe no una irregularidad para no ser injustos, pero sí incompatibilidades y un currículo que no da -en opinión de los trabajadores y de parlamentarios de la misma coalición de Gobierno- las condiciones para seguir ejerciendo el cargo', añadió.

Incluso el diputado Ward enfatizó que 'uno no es quien para exigir renuncias, pero creo que es positivo sugerir un camino que está relacionado con un tema de prudencia. Creo que a estas alturas es razonable y recomendable que él dé un paso al costado, o al menos que la Presidenta Michelle Bachelet converse con él'.

El congresista, al inicio de la sesión de sala de ayer martes, conversó con los ministros Ximena Rincón (secretaria general de la Presidencia) y Alvaro Elizalde (secretario general de Gobierno), sobre este tema 'pero me han dicho que no se va a hacer nada en relación al caso que está en entredicho y que afecta al subsecretario de Minería, Ignacio Moreno; pero independiente de eso, creo que corresponde que dé un paso al costado'.