Secciones

Bachelet anunciaría conexión SING-SIC en su Agenda Energética

hoy. Generación de energías renovables tendrían meta más ambiciosa al 2020.

nelson arancibia

E-mail Compartir

La subsecretaria de Energía, Jimena Jara, quien llegó hasta María Elena en lugar del ministro Máximo Pacheco, a la ceremonia de lanzamiento de las obras del proyecto planta termosolar Cerro Dominador no quiso referirse en detalle a la Agenda Energética 2014-2018 que será dada a conocer esta mañana por la Presidenta Michelle Bachelet, para no 'arruinar la sorpresa'. Aunque sí señaló que esta es la medida 48 de las 50 que la Mandataria presentará dentro de los primeros 100 días de su mandato.

'Mañana (hoy) se lanzará la Agenda de Energía 2014-2018, que ha sido construida escuchando a diversos actores del sector energético, a la comunidad y dentro de esos ámbitos del quehacer del ministerio, vamos a apoyar de forma decidida la innovación tecnológica y el desarrollo de las energías limpias', se limitó a señalar la subsecretaria.

De todas formas, se espera que a las 10 de la mañana Bachelet anuncie la interconexión del Sistema Interconectado Central (SIC), que va desde Chiloé a Taltal, y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), que va desde Taltal hasta Arica.

Además la Presidenta anunciaría una meta más ambiciosa de la impuesta para alcanzar un 20% de generación de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en la matriz energética al año 2025, por un 20%, pero al 2020.

Molestia con Bachelet

Durante la ceremonia realizada en pleno desierto, los ejecutivos de la empresa española Abengoa no ocultaron su molestia por la ausencia de la Presidenta Michelle Bachelet, invitada central de la actividad -donde sí destacó el ex Presidente Eduardo Frei- por asistir a la inauguración de un estanque de gas en Mejillones.

'Esta es una revolución tecnológica, un cambio generacional… sé que hoy hay un evento de inauguración de una planta de gasificación en Mejillones, y hay gente que le ha parecido muy interesante ir a ver esa planta, lo respeto, pero están viendo una planta del pasado y ustedes aquí están en la ceremonia de lo que es una planta del futuro, porque no tengan ninguna duda que en el siglo XXII no habrá plantas de gas, de carbón, pero habrá millones de plantas termosolares', enfatizó el consejero delegado Manuel Sánchez.

Enorme proyecto revolucionará la generación de energías renovables

inversión. La iniciativa, que se construirá en un plazo de tres años, generará 110 MW y entre sus particularidades destacan sus 10 mil 600 paneles y una torre de 250 metros de altura, la segunda mayor de Chile, que aglutinará la energía.

nelson arancibia

nelson arancibia

abengoa

abengoa

E-mail Compartir

Desde junio y por los próximos tres años, a poco más de una hora de Calama en el cerro Dominador de la comuna de María Elena, se construirá la primera planta termosolar de Latinoamérica, con una inversión cercana a los mil millones de dólares.

El proyecto generará 100 MW de potencia, gracias a 10.600 espejos (heliostatos) que apuntarán a una enorme torre de 250 metros de altura, produciendo temperaturas cercanas a los mil grados. Calor que será transferido, tras una serie de procesos, a una turbina que generará electricidad.

Características que fueron dadas a conocer ayer en una ceremonia en la que participaron la subsecretaria de Energía, Jimena Jara; el alcalde de María Elena, Jorge Godoy, y altos ejecutivos de Abengoa, la empresa española que desarrollará la planta, que en marzo de 2017 debería comenzar a producir energía las 24 horas del día, gracias a sus sistema de almacenamiento térmico.

Facilitadores

La subsecretaria de Energía, Jimena Jara, explicó en la actividad que este proyecto se emplaza en un terreno fiscal, otorgado a través de una concesión del ministerio de Bienes Nacionales y surge de una licitación que Abengoa se adjudicó. 'Entonces el Estado ha desempeñado un rol facilitador para este tipo de inversiones, de esa forma logramos un espacio de colaboración (…) Vamos a facilitar todo este tipo de proyectos que nos interesan, que encontramos deben potenciarse y la localidad debe ser parte importante, fundamental en eso', expresó.

Jara añadió que la planta termosolar Cerro Dominador es un proyecto que utilizará tecnología de punta, que 'considera una de las mayores innovaciones de las energías a nivel mundial, pues se trata de una planta de concentración de potencia que permitirá almacenar y suministrar energía de forma continua, a diferencia de otras tecnologías renovables'.

La representante del ministro Máximo Pacheco, agregó que 'promover las energías renovables será uno de los ejes estratégicos de nuestro ministerio y trabajaremos intensamente para promover su participación en la matriz, para contribuir de esta manera a tener una más segura, eficiente y no contaminante'.

Certidumbres

El gerente general de Abengoa Solar Chile, Iván Araneda, dijo que el proyecto tendrá la capacidad de alimentar a miles de hogares y a muchas faenas mineras de la zona, las que se han visto restringidas en los últimos años por la incertidumbre del suministro energético, pues hoy la generación de energía está muy conectada a los riesgos que suponen los combustibles.

'Cuando una minera planifica a un horizonte de 20 ó 25 años, sin saber qué precio tendrá un determinado combustible en un mal escenario, puede pasar de un 20% de proporción de sus costos a una cifra indeterminada. Por lo tanto, esos proyectos no son viables', dijo Araneda, quien sostuvo que muchos proyectos están detenidos o en espera a que haya una solución de largo plazo.

El ejecutivo agregó que el proyecto entregará certidumbres, sacara riesgos y promoverá incentivos para que la inversión 'se reactive, se retome y se promueva en nuestro país', sobre todo en el sector minero, que no sólo se ha visto complicado por el valor de la energía, sino que también por el suministro de ésta y recordó que otras alternativas de energías limpias, tienen lamentablemente una intermitencia que no acaba con la incertidumbre del sector.

potencial de atacama

El consejero delegado Manuel Sánchez, destacó el enorme recurso que posee el desierto de Atacama, el que de ser utilizado en un 1% para la generación de energía termosolar, podría entregar energía al 90% de la potencia instalada hoy en Chile.

'Utilizando 112 plantas como ésta, Chile sería independiente desde el punto de vista energético, sería autónomo, certeza de precios y suministro a largo plazo basados en sus recursos naturales', expresó.

Así funciona

La tecnología termosolar de torre, o isla de potencia, contempla un conjunto de 10.600 espejos de 140 metros cuadrados cada uno, repartidos en un campo circular de 3,5 kilómetros que rodea el edificio central, los que automáticamente y en dos ejes siguen al sol, concentrando la radiación solar en un receptor situado en la parte superior de la estructura central de 250 metros de altura. La segunda más alta de Chile tras el edificio Costanera Center (300 metros).

La torre posee, a 220 metros de altura, un receptor que transfiere el calor de los espejos a dos tanques de sales fundidas frías y otros dos calientes. En un intercambiador de calor, las sales transfieren su calor a una corriente de agua para generar vapor sobrecalentado y recalentado, que alimenta una turbina capaz de producir en torno a 110 MW.

Asimismo, la planta solar dispondrá de un sistema de almacenamiento térmico de 17 horas y media, que otorga a esta tecnología un alto grado de gestionabilidad, pudiendo suministrar electricidad de forma estable 24 horas al día, es decir aun cuando sea de noche la planta Cerro Dominador continuará generando energía.

El proyecto evitará la emisión a la atmósfera de aproximadamente 643.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año, equivalentes a las emisiones de 357.000 vehículos circulando durante un año. Además generará, en su punto más álgido, unos 2 mil trabajos directos y un número importante de empleos indirectos.

1000 millones

2017 en marzo

110 megavatios