Secciones

Asistentes de la educación alegaron por negociación

Molestia. Dicen perder sus beneficios y el reajuste salarial ofrecido es de un 1%.

E-mail Compartir

366 asistentes de la educación pública están movilizados y el lunes votarán si se van a huelga al no encontrar un punto de acuerdo en la negociación que mantienen con la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes).

El presidente del sindicato que los agrupa, Servando Escobar, explicó que la marcha que realizaron ayer desde la municipalidad a la gobernación de El Loa responde a la molestia que existe por la postura que asumió su empleador, de plantear la eliminación de ciertos beneficios y sólo reajustar un 1% de sus sueldos.

'Estamos en negociación del 11 de abril, nos están quitando la fiesta de Navidad, el 1 de mayo y las capacitaciones, además nos proponen el 1% de reajuste del sueldo base, lo que es nada', dijo.

Exigió que esperan que el alcalde, Esteban Velásquez, se siente a conversar y les explique por qué no están aceptando el 5% de reajuste que solicitan, siendo que 'cada año nos exigen asistencia hecho que hemos cumplido y mejorado. No nos pueden decir que no tienen dinero porque ellos reciben buenos sueldos, además no es nuestro problema que no sepan administrar'.

Por su parte, el alcalde (s), Eliecer Chamorro, argumentó que encuentran que la manifestación realizada fue justa, razonable y es parte de sus derechos, pero que 'hay procesos que son de negociación colectiva y no se pueden discutir públicamente'.

Agregó que el alcalde Velásquez los instruyó de 'buscar dentro de lo mejor posible una negociación que sea seria y responsable, pero en el marco de los montos presupuestados'.

Califican a Calama como la capital de la energía solar

desarrollo. Ejecutivo buscará instancias para generación de proyectos en este sentido. Para el senador Guillier, podría ser el despegue definitivo de la comuna.

E-mail Compartir

En la agenda de Energía de la Presidenta Bachelet, que fue dada a conocer ayer, se definió a Calama como una ciudad con excepcionales niveles de radiación solar, lo que aseguraría un retorno adecuado de las inversiones que allí se realicen. Por este motivo, el Ejecutivo estimulará su transformación hacia una ciudad solar, realizando las articulaciones necesarias para potenciar medidas, que en conjunto con iniciativas públicas y privadas, propicien el desarrollo de la comuna.

Según el senador de la zona, Alejandro Guillier, esto garantizará que la ciudad despegue de manera efectiva en tres ejes. El primero de ellos tiene que ver con los recursos y el capital humano. 'Habría platas públicas, de la empresa privada y socios estratégicos internacionales. Además, permitiría la creación de un centro de investigación e innovación en energía solar en Calama, instalación de infraestructura necesaria para albergar megaproyectos y universidades operando en la zona', señaló el parlamentario.

Esto facilitará -según el senador- una reconversión productiva, diversificando lo que es en la actualidad el cluster minero, sumándole el cluster energético. Guillier reconoció que esto significará futuro para Calama, debido a que todos los proyectos mineros que se vienen proponen los turnos de 7x7, lo que radicará en que los trabajadores gastarán sus sueldos fuera de la comuna, haciendo peligrar diversos sectores productivos adyacentes.

PROYECTOS

El segundo eje es el desafío que tiene de aquí en adelante la comuna para saber administrar y gestionar esa potencialidad. Para eso, el senador Guillier consiguió con el subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes, el apoyo con capacidad crítica para los municipios de la Segunda región, debido a que existe una carencia en especialistas en planificación estratégica, lo que dificultaría la posibilidad de hacer buenos proyectos.

'Tenemos que transformar a todos los municipios en lo que hace San Pedro de Atacama o Mejillones, donde se ha logrado una reconversión estratégica, situando a Mejillones como el segundo puerto en importancia del norte y San Pedro en una ciudad con proyección internacional. Eso debemos resaltarlo, con el objetivo que todas las comunas de la región tengan un potencial diferenciador', recalcó el parlamentario de la Nueva Mayoría.

DIGITALIZACIÓN

Finalmente (como tercer eje), a través de la Secretaría General de la Presidencia, encabezada por Ximena Rincón, se consiguió incluir a Calama en el programa piloto de lo que se conoce como 'Municipio Digital', en el que entrarán otras cuatro comunas del país. Esto significa que toda la información que requieran las personas o trámites, cuando se concrete la iniciativa se realizarán de forma digital.

Guillier dijo que desde su tribuna hará lo que esté a su alcance para que estas iniciativas comiencen pronto a convertirse en realidad.

Izan la bandera de la diversidad en la municipalidad como señal de inclusión

Disex. La agrupación agradeció la muestra de las autoridades comunales, pues lo traducen como el camino para trabajar en conjunto en contra de la homofobia.

E-mail Compartir

Desde ayer el frontis de la municipalidad de Calama tiene tres banderas, la nacional, la wipala y la de la diversidad, que fue izada como señal de inclusión y respeto, en el marco del día en contra de la homofobia.

El presidente de la agrupación Disex, Eduardo Rojas, precisó que ellos le manifestaron al alcalde, Esteban Velásquez, la posibilidad de instalar la bandera y al ser aceptada es una clara manifestación que 'tienen un firme compromiso de trabajar con nuestra comunidad, la que ha estado dejada de lado por mucho tiempo. Pero ahora, que somos una agrupación clara, concisa y firme nos están dando este respaldo'.

Comentó que este izamiento es sólo una de las iniciativas que se desarrollarán en contra de la homofobia, pues el sábado harán una presentación a las 19 horas en la plaza 23 de Marzo. 'Tendremos animación, cantantes, bailarines y transformistas, pues la idea es mostrar a la comunidad el arte que realizamos, de manera de integrarnos y potenciar la inclusión'.