Secciones

Concejales reiteran sus críticas al proceso de traslado del concentrado de cobre de Chuqui

contaminación. Jaime Araya y Darío Quiroga aseguran que este producto deja tras de sí un rastro de minerales pesados, los que podrían ser responsables de ocasionar serios daños a la salud en Calama, Sierra Gorda, Baquedano y Antofagasta.

codelco

E-mail Compartir

Los concejales Jaime Araya y Darío Quiroga, insistieron ayer en cuestionar el proceso de traslado de concentrado de cobre que realiza la división Chuquicamata, entre la comuna de Calama y el puerto de la capital regional. Envío que aseguran se cumple bajo cuestionables medidas medioambientales, pues su traslado deja tras de sí un rastro de minerales altamente peligrosos para la salud, como logró constatarlo el Colegio Médico en los alrededores del Antofagasta Terminal Internacional (ATI).

Preocupación que ambos ediles hicieron ver ayer al gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos de la división Chuquicamata, Sergio Molina, en una reunión que tuvo lugar en las dependencias del instituto AIEP, debido a que los concejales se presentaron a la cita en el edificio corporativo de Codelco con integrantes de la Red de Mujeres de El Loa y de organizaciones indígenas, lo que no estaba presupuestado.

Riesgo sanitario

El concejal de Antofagasta, Jaime Araya, quien ha liderado la denuncia contra la estatal, detalló que la 'tecnología' que utilizan algunos de los camiones que trasladan el concentrado se limita a una 'lona amarrada con cuerda ', lo que a su juicio ha generado alrededor del puerto, niveles de contaminación que exceden entre cuatro y cinco veces las normas internacionales.

'Estamos hablando básicamente de plomo, zinc, arsénico y otros metales pesados que son dañinos y que producen daño neurológico a las personas (…) Materiales que producen malformaciones congénitas, que provocan pérdidas de embarazos en adolescentes y las altas tasas de cáncer de nuestra región', detalló el edil, quien agregó que cerca del 48% del cobre que se ha trasportado durante el 2014 pertenece a Chuquicamata.

Araya, que en los próximos días solicitará reunirse con el gerente de Sustentabilidad de la división Ministro Hales para seguir recabando información, dijo que producto de la 'deficiente tecnología e inversión, respecto del traslado del concentrado de cobre, se está contaminando Calama, Sierra Gorda, Baquedano y Antofagasta, lo que a nosotros nos parece inaceptable', recalcó.

La autoridad municipal añadió por último que junto con Quiroga se han planteado el objetivo de generar un espacio de trabajo en que la industria minera 'sincere las cifras, le cuente a la comunidad cuál es el daño que históricamente le ha generado y lo más importante que nos digan cuáles son las medidas de reparación e indemnización que habrá para las comunas afectadas, quienes somos los que hemos pagado la cuenta de este sistema precario de transporte de concentrado de cobre', culminó.

información

En la oportunidad, el concejal de Calama, Darío Quiroga, se sumó a las críticas y subrayó la importancia que en los próximos 50 ó 100 años que le restan de minería a esta zona, se desarrolle una actividad sustentable, que respeta la salud de las personas y para comenzar esa tarea se necesita tener información certera.

'Estamos en el levantamiento de un estudio, por eso venimos al edificio de Codelco, pero no queremos frases para el bronce, las típicas comunicaciones corporativas que se hacen, en las que se habla de 'los más altos estándares', cuando los ciudadanos ven en la calle que los camiones con concentrado van hasta con una malla raschel (…) Eso obviamente no es un estándar, porque depende de cómo estibó la carga cada camionero', dijo Quiroga.

irresponsabilidad

El senador Pedro Araya, quien solicitó estudios al Gobierno Regional para determinar éste y otros impactos ambientales de las mineras, junto con respaldar las gestiones de los concejales, expresó su desacuerdo con Codelco que comunicó que los concentrados de cobre no son peligrosos.

'Opino que fue una irresponsabilidad el comunicado que difundió en que se manifiesta que el cobre es un material inicuo que no afecta a la población, porque si es así, los invito a que por medio de estudios transparenten la calidad del concentrado que pasa tanto por Calama, Sierra Gorda, Baquedano y Antofagasta, porque si dichos estudios reflejan lo contrario a lo que dicen, significa que no saben ni siquiera lo que producen', reprochó.

chuquicamata

En la reunión con Araya y Quiroga, el gerente de Sustentabilidad de Chuquicamata, Sergio Molina, les informó que existe un permanente y riguroso chequeo de los camiones que trasladan el concentrado de cobre, el que 'se refuerza a través de informes periódicos que emana la ATI, a través de los cuales, nunca se ha notificado a la empresa sobre anomalías en la carga y el traslado, una práctica habitual de Codelco y directamente relacionada con sus procedimientos, donde el cuidado del medioambiente es una materia prioritaria'.

La estatal detalló además que 'como una forma de asegurar que este envío se realice bajo todos los estándares de Seguridad y cuidado con el medioambiente, Codelco dispuso de Tracto camiones que poseen características especiales para esta acción, tales como tolva metálica hermética, cerrada con carpas en buen estado y completamente selladas, lo que asegura que no se produzca caída de concentrado desde los camiones'.

Además, explican en Chuquicamata, 'cuando los camiones llegan al puerto, los vehículos son pesados con su carga y luego se dirigen al área de recepción de concentrados. Una vez realizada la descarga, en sector seguro, los camiones son trasladados a una zona de aspirado ubicada en una bodega completamente hermética, que funciona bajo el concepto de presión negativa, lo que impide la emisión fugitiva de concentrado al ambiente'.

'En el Cluster Toki está la mayor riqueza minera que posee la provincia El Loa'

chuqui. Dirigentes aseguran que por años se habló del cluster

cristián venegas

E-mail Compartir

como el mejor negocio y hoy se intenta señalar lo contrario.

El actual presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, ha dicho en varias oportunidades que Quetena es un proyecto de 'márgenes estrechos' en términos económicos, por lo que ve difícil su concreción. Posición con la que los dirigentes de Chuquicamata están profundamente en desacuerdo, pues aseguran que fue la propia empresa la que calificó al Cluster Toki -que además integran Genoveva, Miranda y Opache- como 'el mejor negocio de exploración y explotación'.