Secciones

El empresariado apoya la agenda energética del Gobierno

iniciativa. El plan persigue siete ejes para diversificar la matriz y destrabar proyectos.

SEBASTIÁN RODRÍGUEZ/AGENCIAUNO

E-mail Compartir

Dos de las más importantes generadoras eléctricas del mercado local destacaron los ejes de la agenda energética presentada ayer por el Gobierno. Endesa y Colbún valoraron tanto el esfuerzo por destrabar la inversión y así como la importancia que el Gobierno le asigna a esta política sectorial, que tendrá una inversión de US$ 650 millones.

El presidente de Endesa Chile, Jorge Rosenblut, destacó que los lineamientos anunciados ayer por el Gobierno intentan sacar del estancamiento al sector y lograr una matriz diversificada.

'Vemos el esfuerzo que se ha hecho que es notable. Es realmente un plazo corto y se ve un esfuerzo y un interés de destrabar la inversión en el sector', dijo en el acto realzado en La Moneda. 'Sólo vemos cosas positivas y ahora nos queda hacer las cosas que ella (la Presidenta) nos encomendó', añadió el ejecutivo.

En la misma línea, el gerente general de Colbún, Bernardo Larraín Matte, añadió que 'el tema energético es uno de los temas más relevantes para promover la inversión y el crecimiento en Chile. Lo que corresponde ahora es pasar de a esas acciones que es lo que hace esta agenda energética', afirmó el ejecutivo.

El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Andrés Santa Cruz, destacó el planteamiento del Gobierno y aclaró que 'lo que queremos es que los proyectos se realicen, que haya interconexión y que efectivamente podamos ver baja de tarifas'.

'Nos parece especialmente relevante el enfoque que se ha puesto en reducir los precios de la energía con mayor competencia y diversificación', dijo el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alberto Salas.

la agenda sectorial

La agenda lanzada ayer por la Presidenta Michelle Bachelet busca destrabar y diversificar las inversiones, reducir las cuentas y dotar al Estado de un rol más activo.

En el caso de los costos, se propone mejorar la regulación de las licitaciones de suministro para clientes regulados; promover el uso de GNL en la generación eléctrica en reemplazo del diésel y generar medidas pro eficiencia en el mercado de distribución de gas de red (regulación de tarifas).

Otro punto de la estrategia implica un nuevo rol del Estado a través de la capitalización de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) en US$ 400 millones, el fortalecimiento del Ministerio de Energía y la modernización de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).

Otros US$ 250 millones irían a la reconversión energética de instituciones públicas, para reducir sus costos de operación y también incorporar el uso de fuentes como paneles solares.

Adicionalmente se pretende potenciar el uso de Energías Renovables no Convencionales (ERNC), como la solar, eólica y geotérmica, entre otras, para que representen el 20% de la matriz energética en 10 años más. El plan incluye mejorar la transmisión de energía y la interconexión del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y el Sistema Interconectado Central (SIC).

Para impulsar a la inversión energética, el plan define desarrollar capacidades para seguir y gestionar proyectos y generar licitaciones con el Ministerio de Bienes Nacionales de terrenos fiscales para esas iniciativas, además de apoyar el desarrollo de proyectos termoeléctricos.

Se contempla también el desarrollo de una agenda de ordenamiento territorial para la hidroelectricidad.

34%

US$ 400