Secciones

Extenderán uso domiciliario de generadores solares de energía

sustentable. Uno de los desafíos del seremi de Energía, será el dar a conocer y extender el uso de las energías renovables no convencionales (ERNC), en Calama.

cristián venegas

abengoa

E-mail Compartir

La región de Antofagasta tiene una irradiación solar de 3 mil kilowatts hora por metro cuadrado y 3 mil horas de sol al año, detalló el seremi de Energía de la Macro Zona Norte, Arturo Molina, quien agregó que estas características le conceden a Calama un enorme potencial para la generación de energía solar, tanto a nivel empresarial como residencial.

De ahí que fuera la propia Presidenta Michelle Bachelet, en el anunció de su Agenda Energética, quien denominada a Calama como la 'ciudad solar'. Aunque, destaca Molina, la zona reúne otras condiciones excepcionales como el viento, que ya permite la generación de energía eólica.

primera jornada

Potencial al que el secretario regional ministerial se refirió en profundidad en la Primera Jornada Participativa de Eficiencia Energética desarrollada ayer en Calama, en colaboración por la seremi de Energía, Serviu y Calama Plus. Consorcio, este último, que considera que la sustentabilidad hoy es fundamental para el desarrollo de las ciudades, de ahí la importancia de educar y sensibilizar a la población en torno al uso de las energías limpias.

Esta primera actividad tuvo como objetivo construir confianzas y generar diálogo con todos los miembros y actores de la sociedad, sobre un tema sensible como la energía, que es fundamental utilizarla de forma eficiente sin disminuir las comodidades ni la calidad de vida, protegiendo al mismo tiempo el medio ambiente, asegurando el abastecimiento y fomentando un comportamiento sostenible de uso.

Asimismo en esta primera jornada, que tuvo lugar en el auditorio de Inacap, buscó orientar y acercar las energías renovables no convencionales (ERNC) a la población, para que estas fuentes de energía puedan ser utilizadas a nivel domiciliario. Las próximas jornadas aún no han sido definidas, pero sí se espera extender su llegada entre la población llevándolas a las juntas de vecinos y a escuelas y liceos.

Convenio

En la oportunidad, se recordó a los asistentes que el ministerio de Energía y el Serviu tienen un convenio que contempló el traspaso de 1.040 millones de pesos al programa de Protección al Patrimonio Familiar para la implementación de un total de 1.500 colectores solares en todo el país.

Fue así como en el mes de marzo se entregaron 107 subsidios para la instalación de colectores solares en Calama, con un aporte de 55 UF, más 3 UF de ahorro de cada asignatario, quienes postularon de forma individual y colectiva en el tercer llamado realizado durante el año 2013.

Molina detalló además que los colectores solares permiten reducir en un 80% el consumo de gas licuado utilizado en el calefón de las casas, obteniendo un rendimiento de cuatro a cinco duchas diarias y sin pérdida de temperatura durante la noche. Esta tecnología minimiza además el riesgo de incendio junto con las emisiones de dióxido de carbono (CO2 y gases contaminantes.

Presentan proyecto para mantener la identidad de los chuquicamatinos

proyecto. Espinosa buscará instaurar un día nacional en cada 18 de mayo.

prensa diputado espinosa

E-mail Compartir

'Este es un regalo para todos los chuquicamatinos y chuquicamatinas', comentó el diputado Espinosa, refiriéndose a los dos proyectos de ley que ingresó esta semana para ser discutidos en la Cámara. El objetivo de ambas iniciativas es mantener la identidad de todos quienes vivieron en Chuquicamata y preservar la memoria intangible del campamento minero, que este domingo cumple 99 años.

La primera de ellas, es la proclamación del 18 de mayo como el día nacional del chuquicamatino y chuquicamatina, fecha en la que se conmemora la producción de la primera barra de cobre fino, realizada en 1915, en la faena instalada en el campamento.

Según explicó Espinosa, ya existe un precedente, la promulgación de la ley que declara el día nacional de los sewellinos y sewellinas. Para el congresista, al igual que en el campamento sureño, Chuqui albergó a miles de trabajadores de la Braden Cooper Co, quienes bajo aislamiento e inclemencias climáticas lograron fundar un lugar de ensueño con sitios de incalculable valor histórico y patrimonial como teatros, iglesias, auditorios, escuelas y plazas, entre otros.

'Los chuquicamatinos y chuquicamatinas son gente de esfuerzo, muy arraigada a sus costumbres y a su origen, y merecen contar con un día especial donde sentirse aún más identificados con la tierra que los vio nacer y que hoy es parte fundamental de nuestra historia y patrimonio', señaló.

carné de identidad

La segunda iniciativa, busca restablecer, en el carné de identidad, la localidad de Chuquicamata como lugar de origen de la persona, en vez, de Calama como ocurre actualmente. Esta cambio, se produjo cuando se estandarizaron todos los lugares de nacimiento a comunas, suprimiendo circunscripciones como la del campamento minero.

El diputado manifestó esta situación - que también afecta a los nacidos en Pedro de Valdivia y María Elena- a la directora nacional del Registro Civil, Claudia Gallardo, quien le sugirió modificar la ley N° 20.584 para unificar los documentos de identificación de cada ciudadano y que en ellos se repliquen los datos de lugar, circunscripción, comuna o localidad de nacimiento.

Tres trabajadores ganan demanda por 21 millones de pesos a Codelco Chuquicamata

laboral. Cada uno recibirá 7 millones de pesos que la empresa les adeudaba del periodo 2012 y 2013, por el pago del denominado Bono Manilla Manilla Extendido.

nelson arancibia

E-mail Compartir

Tres trabajadores del sindicato Uno de Chuquicamata, representados por la abogada Margot Fernández, ganaron una demanda laboral a la división Chuquicamata de Codelco, por el no pago del Bono Manilla Manilla Extendido durante los años 2012 y 2013. Por lo que recibieron sobre los 21 millones de pesos, detalló el presidente del sindicato Uno, Hilario Ramírez.

'Los derechos se habían dejado de pagar en los años 2012 y 2013 y peleamos mucho por este derecho porque además constituye base de cálculo para la indemnización de años de servicio y estamos hablamos de trabajadores que han entregado más de 25 años a esta división', dijo Ramírez, quien detalló que cada trabajador recibirá $ 7.138.410 de indemnización.

Ramírez agregó que la directiva que encabeza 'cuando estamos convencidos firmemente que están vulnerando los derechos de los trabajadores, no le ha temblado nunca la mano para llevar a cualquier autoridad de Codelco ante tribunales'.

El tesorero Jaime Graz, por su parte, dijo que este resultado favorable 'le servirá a todos los trabajadores, para que cuando sus derechos sean vulnerados, se acerquen a sus dirigentes sindicales y se busque una salida, si es por la vía del diálogo, bien, pero si hay que judicializarlo, debemos hacerlo y siempre debidamente asesorados', dijo.

más demandas

El vicepresidente Alberto Muñoz recalcó que los trabajadores una vez que ganan un derecho tácito en sus remuneraciones la empresa no puede desconocerlo, como pasó con los tres afectados. 'La empresa les quitó arbitrariamente a estos tres trabajadores un Bono Manilla Manilla Extendido. La administración ha tomado la atribución de desconocer los acuerdos, no respetar el convenio colectivo y derechos que hace muchos años ganaron los trabajadores de Chuqui', dijo.

Muñoz agregó que en las próximas semanas iniciarán otra demanda, esta vez contra un alto ejecutivo de la mina Chuquicamata. 'Esperamos que en este caso los tribunales se pronuncien y resuelvan nuevamente en favor de los trabajadores', advirtió.

Humberto Navarro, quien detalló que los trabajadores beneficiados son Jorge Arancibia, Renato Araya y Wilson Milla, del área de Reparación de Motores de Tracción (Remotrac), recalcó que los acuerdos establecidos en el contrato colectivo no pueden moverse un milímetro de lo acordado y muchos menos vulnerarse sin que el sindicato lo denuncie.