Secciones

400 camioneros dejan de trasladar concentrado tras denuncia ambiental

molestia. Asociaciones no descartan tomar acciones legales contra concejal.

cristián venegas

E-mail Compartir

Unos 400 camioneros y los trabajos de 4 mil personas se podrían ver afectados aseguran los dirigentes del transporte de carga de Calama, si se termina con el traslado de concentrado de cobre desde Chuquicamata hasta el puerto de Antofagasta. Así lo recalcaron, al menos, los dirigentes del gremio quienes sostienen que desde el viernes se paralizó el transporte.

declaraciones

El presidente de Agretrans, Rigoberto Callejas, dijo estar muy molesto por las declaraciones del concejal de Calama, Darío Quiroga, pues 'el concejal dijo que transportamos con malla raschel, ignorando que tenemos carpas herméticas y selladas. Entonces para hablar hay que tener base, porque resulta que ahora estamos parados hace varios días. Estamos sin trabajar'.

Por lo mismo, explicó el directivo, esta mañana solicitarán una reunión urgente con el alcalde de Calama, Esteban Velásquez, y su cuerpo de concejales, pues las declaraciones de Quiroga afectan directamente a empresarios y trabajadores calameños.

Otro punto que destacó Callejas, fue que a diferencia del tren que traslada sustancias peligrosas como ácido y plomo, los camiones no ingresan al radio urbano, además Codelco les exige no sólo que los camiones sean del año, sino que además se les exige que sus carpas también estén en las mejores condiciones.

querella

El presidente de Agreducam, Héctor Domínguez, fue igualmente enfático en recalcar que el traslado se apega estrictamente a los requerimientos de Codelco y la empresa a su vez a los que la ley exige.

'Cumplimos todos los requerimientos, todo es hermético, nos pesan y limpian los camiones cuando salimos y cuando regresamos, transitamos encarpados incluso estando vacíos y si este lunes (hoy) no hay novedades vamos a querellarnos contra Quiroga porque dijo algo que no es cierto'.

'Tal vez nos confunden con otros camioneros, como los que transportan áridos, que muchas veces no cubren sus cargas, pero no nos metan a todos en un mismo saco. Además nosotros no ponemos las condiciones, nos apegamos solo a lo que dice la ley', agregó Domínguez.

La controversia comenzó la semana pasada cuando el Colegio Médico detectó la presencia de metales pesados en los alrededores del puerto de Antofagasta, lo que se vinculó al traslado de concentrado de cobre desde la división Chuquicamata de Codelco.

Cores rechazan acopiar 109 mil toneladas de residuos peligrosos

ecometales. Empresa, filial de Codelco, busca los permisos para almacenar estos materiales en maxisacos por 30 meses en su planta a 23 kilómetros de Calama.

archivo

E-mail Compartir

Permiso para almacenar 119 mil toneladas de residuos peligrosos, entre ellos arsénico, polvos de fundición, antimonio, berilio, cadmio, plomo, selenio, telurio, mercurio y residuos de los procesos de refinación de cobre, en maxisacos y por espacio de 30 meses; solicitó la empresa Ecometales (filial de Codelco), emplazada a 23 kilómetros de Calama, al Servicio de Evaluación Ambiental de la región de Antofagasta (SEA).

resumidero

El proyecto, denominado Almacenamiento Temporal de Residuos Peligrosos en Depósito de Residuos Arsenicales, fue ingresado a través de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), el 2 de abril y acogido a tramitación el 21 del mismo mes, según detalló el consejero regional Salvador Barrientos, quien teme que de aprobarse este depósito, Calama termine siendo resumidero de materiales peligrosos de distintas fundiciones de Chile.

De hecho, explica el consejero que integra la comisión de Salud y Medio Ambiente, la DIA presentada por la empresa, detalla que el origen de los residuos provendrá de las fundiciones de Caletones, Chagres y Ventanas, Paipote y Potrerillos, Altonorte, división Ministro Hales y la fundición de concentrados de Chuquicamata.

Barrientos explica que el consejo regional fue consultado respecto de este proyecto en el marco de la evaluación medioambiental y su opinión, por unanimidad, fue desfavorable. Aunque la opinión del consejo, reconoce el abogado, en el ámbito de la evaluación no es vinculante, por lo que no tendrá un efecto concreto en la tramitación, lo que a su juicio sucede porque 'la ley ambiental es muy débil y permisiva'.

Para la también consejera regional, Sandra Pastenes, esta es una situación muy compleja, pues 'si se revisa los puntos de origen de las sustancias peligrosas en cuestión, son puntos bastante distantes de Calama, por lo tanto, el medio de transporte de dichas sustancias y las condiciones, son temas relevantes, sobre todo si consideramos que según normativa, cuando el traslado se realiza en camiones, éstos deben encarparse, es decir, nos cabe duda razonable respecto de que es factible que se contamine durante el transporte', analizó.

Ecometales

El gerente de sustentabilidad de Ecometales, Pablo Medina, por su parte y a diferencia de lo expresado por el consejero, explicó que éste no se trata de un proyecto nuevo 'este depósito fue autorizado el año 2009 y entró en operaciones el 2012, cuando se inauguró el Proceso de Abatimiento de Arsénico y Antimonio (PAAA), como residuos no peligrosos. La modificación solo tiene que ver con la recepción transitoria de un material rico en cobre, generado por el tostador de división Ministro Hales. El permiso considera el plazo máximo para que sea procesado y recuperado el cobre contenido'.

Medina consultado sobre el traslado de materiales peligrosos desde otros puntos del país a este depósito ubicado en las cercanías de Calama, aseguró que es 'muy bajo. Más del 90 por ciento de los residuos provienen de operaciones de la misma zona en que principalmente se transita por caminos industriales fuera de la ciudad de Calama. Cantidades muy menores provienen de otras regiones'.

Sobre las condiciones en que sus residuos son transportados, el ejecutivo de Ecometales dijo que la empresa 'cumple con toda la estricta normativa y regulación exigida por los distintos servicios públicos, en particular el ministerio de Salud. En todos los años que realiza esta actividad no se ha presentado problema alguno para el medio ambiente o la salud de las personas. El estricto control que realiza el Servicio de Salud se hace a través del Sistema de Seguimiento de Residuos Peligrosos (SIDREP)'.