Secciones

Pediatría trabaja sin luz para no colapsar sistema eléctrico

visita. El intendente, Valentín Volta, comprobó la precaria infraestructura, la falta de profesionales y el déficit de equipos que existe en el hospital Carlos Cisternas.

Nelson Arancibia

Nelson Arancibia

E-mail Compartir

Déficit de especialistas, falta de equipamiento, infraestructura deficiente, con paredes y puertas rotas y servicios que deben funcionar sin luz para no colapsar el sistema eléctrico son sólo algunos de los problemas que profundizan la crisis del hospital Carlos Cisternas, escenario que se agrava con la no existencia de proyectos que permita inyectar recursos para solucionarlos.

En una visita sorpresa que realizó en intendente, Valentín Volta, al recinto asistencial, comprobó cada uno de estos inconvenientes, especialmente lo que ocurre en la unidad de Pediatría.

'Me explicaron que acá hay dificultades muy similares a las que suceden en Antofagasta, que es imposible tener al unísono todos los equipos y las dependencias suministradas con electricidad y luz, al grado que si se prende un enchufe se caen otros. Particularmente en la unidad de Pediatría suele suceder esto y deben trabajar a oscuras', aseguró.

Recorrido

La autoridad regional comentó que esta era la primera vez que visitaba el hospital y comprobó que era cierto todo lo que le habían informado, por lo que 'me voy con una tremenda preocupación por la Urgencia, Pediatría, UTI y la no existencia de un SAMU como corresponde'.

Por lo anterior, precisó que uno de sus primeros compromisos es la ejecución de un proyecto que permita asegurar 'la compra de por ejemplo una incubadora móvil y lo relativo a imagenología, pues hay tecnología que hay que actualizar'.

Respecto a la denuncia que realizó el consejero regional, Luis Garrido, de la falta de información del paradero de los equipos que se habían comprado, el intendente respondió que se están analizando ocho mil bultos que dejó la administración anterior y que cuando se tenga claridad de lo que existe está la intención de distribuir las máquinas a los recintos, pero por celeridad la ejecución de este proyecto es lo más viable para adquirir lo necesario para Calama.

Proyectos

Considerando todo el déficit e irregularidades que ocurren en el recinto loíno, el intendente criticó que no existieran iniciativas que apunten a buscar soluciones.

'En el caso de Antofagasta teníamos una cartera de proyectos que debíamos acelerar y agilizar, pero de Calama no tenemos ni uno en este minuto, por lo menos a cargo al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y eso es lamentable', reprochó.

En tanto, apuntó su molestia a la administración anterior, tanto del Servicio de Salud como a la dirección del hospital. 'Entendemos que hay uno que está en ejecución, pero una cartera para aprobarse, financiarse y ejecutar no hay. Es lamentable, es prácticamente como que aquí no hubiesen necesidades'.

Volta precisó que todos estos temas, como también las soluciones serán tratadas en la próxima sesión del gabinete regional de Salud que se efectuará el lunes 26 de mayo en Calama.

SML inició la entrega de los primeros restos reconocidos de ejecutados políticos

Pericias. El ADN nuclear estableció que cuatro fragmentos pertenecían a Hernán Moreno, quien fue víctima de la Caravana de la Muerte en su paso por Calama.

jOHANNA GONZÁLEZ

E-mail Compartir

El Servicio Médico Legal (SML) comenzó este fin de semana con la entrega de los primeros restos identificados por el proceso de ADN nuclear a los familiares. Los primeros en recibirlos fueron la esposa e hijos de Hernán Moreno Villarroel, víctima de la Caravana de la Muerte y de quien se encontraron cuatro fragmentos.

Su hija, Yali Moreno, argumentó que la búsqueda, hallazgo de osamentas e identificación de las mismas ha sido un proceso complicado y difícil, considerando esta última y definitiva entrega de restos.

Agregó que este recibimiento implicó reencontrarse, porque como 'familia nos reunimos para recibir los restos el papá y bien digo eso porque son sólo fragmentos, pero que nos permiten tener un poco de paz y tranquilidad'.

Precisó que 'estamos liberando toda esta angustia y dolor que se nos ha venido acumulando durante estos 40 años, yo tengo exactamente esa edad. Ahora aparece de forma definitiva con la identificación del ADN nuclear, por lo que podemos concretar un adiós, podemos decir hasta pronto, nos vemos luego'.

Respecto a si se acaba un ciclo, expresó que 'este proceso no va a cerrarse nunca. Cuando niña tenía un sueño que nació en el momento que encontraron la primera fosa en Pisagua, en que las víctimas estaban completas, por lo que siempre decía que algún día íbamos a hallar a mi papá igual, pero con esta entrega sé que no vamos a tener nunca esa posibilidad. Sin embargo, esto me da paz, tranquilidad y puedo liberar muchas cosas'.

Identificación

Yali Moreno argumentó que cada una de las etapas que han debido vivir implica que el dolor siempre esté presente, pues 'se sigue manteniendo, acumulando y viviendo. Es una tortura para los familiares también, no es sólo lo que ellos vivieron'.

En cuanto al hallazgo de restos de distintas personas en una misma urna, comentó que no fue su caso, pero lamentó que familias que han llevado la causa por años ahora tengan que conformarse con un documento o asumir que no existen restos.

'No fue nuestro caso en que existieran restos en otras urnas, pero en otras familias sí ocurrió. Hay varios que fueron insignes, familias que lo han dado todo en esta búsqueda y me duele en el alma saber que ellos no van a vivir este proceso, no tienen la posibilidad de hacerlo, pero sé que van a seguir luchando', dijo.

Todavía no finiquitan a obreros del nuevo hospital

Molestia. Dirigente reclama que esto les imposibilita buscar un nuevo trabajo.

Archivo

E-mail Compartir

350 son los trabajadores que prestaron servicios en la construcción del hospital Carlos Cisternas y que aún siguen sin recibir sus últimos meses de remuneraciones y el finiquito, documento necesario para que puedan seguir laborando.

El dirigente que representa a los obreros, Miguel Paniagua, precisó que son meses los que llevan luchando por conseguir el dinero que se les adeuda, pero hasta el momento nadie se ha responsabilizado por entregarles una solución.

'Los finiquitos hasta hoy no se han pagado. Aquí nadie, incluyendo las autoridades, asume la responsabilidad que les corresponde y ya está bueno que se atropellen los derechos de los trabajadores en este país', recalcó.

Agregó que han conversado con los políticos y se dan cuenta que finalmente todos se desligan del problema y nadie comprende que muchas de estas personas no eran de Calama, tienen familia y están trabajando en cargos inferiores a los que les corresponde, ya que la mayoría eran especialistas.

Denuncia

Paniagua contó que en este devenir de solicitudes de pago, entrevistas y denuncias, aprovecharon de plantear que las irregularidades del hospital no son sólo lo que expresan las autoridades, sino van más allá, como el material con el que se construyó el recinto.

'No está bien hecho, se ha dicho en varias oportunidades e incluso se hizo una denuncia a la Contraloría General de la República, organismo que ya sabe en las condiciones en las que se estaba construyendo, que no son para nada buenas', aseguró.

Contó, tal como hace un tiempo, que mientras se desarrollaba la obra 'se cayó un ascensor y una viga. Los planos especificaban una calidad determinada de material, pero la empresa para bajar los costos compraban más baratos, por ejemplos las puertas eran de lata'.

Por lo anterior, el dirigente enfatizó que la ciudadanía debe seguir luchando por el hospital, pero también para que se salde la deuda social que existe y los afecta considerablemente.