Secciones

A balazos carabineros se enfrenta con cazadores furtivos de vicuñas

Preocupación. Preliminarmente se presumen que este textil podría pertenecer a los camélidos desollados hace unos meses en el Salar de Tara y en el sector de Aguas Calientes II.

E-mail Compartir

Tras un patrullaje realizado por efectivos de Carabineros, fueron sorprendidos unos individuos que transportaban seis mulas con una carga de 10 fardos, los cuales contenían pieles secas de vicuña para ser comercializadas en el extranjero de manera ilegal. Este hallazgo se realizó en el Salar de Tara, en las cercanías del hito tripartito de Zapaleri en la frontera chilena que colinda con los países de Argentina y Bolivia.

Según explicó el gobernador de la Provincia de El Loa, Claudio Lagos, este suceso es condenable porque se fomenta la matanza de esta especie protegida en nuestra región. 'Fueron 70 pieles las encontradas por Carabineros, ya que cada uno de los fardos contenía 7 pieles y por ello se presume que corresponderían a las vicuñas encontradas muertas hace un mes en el Salar de Tara, Aguas Calientes II', agregó.

Al momento de encontrase con estos fardos, los Carabineros se enfrentaron en una balacera con los cazadores furtivos que transportaban la carga, quienes huyeron del lugar hacia Bolivia. Por ello, no se pudo capturar a quienes preliminarmente debieran ser los responsables de la matanza, ya que la Ley de Caza de nuestro país, condena a quien de muerte a los animales que están protegidos por ser una especie en peligro de extinción.

Lagos precisó que este hallazgo fue posible gracias a los refuerzos de patrullaje en el sector. 'Hasta el momento se han encontrado 51 osamentas de vicuñas, por lo tanto, se presume que deberíamos encontrar más de estos camélidos muertos en las próximas semanas. Pero lo importante, es que el comercio ilegal se frustró y de esta manera podremos evitar que se continúe amenazando a esta especie', comentó el gobernador de la Provincia de El Loa.

Es muy posible que la caza furtiva se esté desarrollando por encargo, pero las autoridades desconocen aún hacia qué país se pretendía internar las pieles de vicuña. Sin embargo, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la Conaf, PDI y Carabineros, continuarán realizando los patrullajes para resguardar la vida de estos camélidos.

Vicuñas

La preocupación de las autoridades, es que el según Censo realizado en el año 2013 la población de estos animales se contabilizó en 534 vicuñas, por lo tanto este hallazgo refleja que a menos de un año ya la población ha disminuido en un 13%, quedando en una densidad poblacional de 464 vicuñas hasta el momento .

Sin embargo, este tipo de caza furtiva no es la única amenaza actual para esta especie, ya que también contribuyen a la extinción de su población el turismo no regulado, la presencia de personas en faenas de construcción o prospección de recursos con fines productivos.

Por ello, para afrontar el aniquilamiento de esta especie los Guardaparques en conjunto con funcionarios del SAG y la Brigada Investigadora de Delitos Contra el Medioambiente y Patrimonio Cultural (BIDEMA) de la Policía de Investigaciones, han trabajado en conjunto en actividades de control y fiscalización en los distintos sectores de la Reserva Nacional los Flamencos y áreas aledañas a ésta.

Dentro de las especies de mamíferos presentes en la zona altoandina, los camélidos como la vicuña son avistados frecuentemente en distintos puntos en los sectores de la Reserva Nacional Los Flamencos ignorándose algunos aspectos ecológicos de la especie como uso de corredores biológicos y alteraciones ambientales.

Comercio

Es importante señalar que esta piel es muy cotizada en el mercado negro, ya que es muy escasa y es una de las fibras más finas que existen en el planeta, siendo sólo comparada con la seda. Y de acuerdo a un reportaje publicado por el periódico El Mundo.es, un traje confeccionado con fibra de vicuña es vendido a 31 mil euros en Europa, es decir casi 25 millones de pesos chilenos.

2 turnos

51

13%

70

Campaña de invierno ayudará a 350 personas que viven en calle

Apoyo. Los calameños pueden aportar con frazadas, ropa y alimentos de fácil preparación, dejándolos en las dependencias de la Dideco de la municipalidad de Calama.

municipalidad

E-mail Compartir

Ayer partió la campaña comunal de invierno 2014 organizada por el municipio y el Hogar de Cristo, que tiene como objetivo evitar la muerte y enfermedades graves de las aproximadamente 350 personas que actualmente viven en situación de calle en nuestra ciudad. Por ello, está recibiendo todo tipo de cooperación con la comunidad, consistente en ropa de abrigo, zapatos, frazadas, útiles de aseo y alimentos que tengan fácil preparación.

Toda la ayuda que se quiera aportar, debe hacerse en las dependencias de la Dideco ubicada en Vicuña Mackenna número 1898 pasado calle Vivar. Ya que es el lugar que funcionará como centro de acopio, ya que desde allí se racionarán las donaciones, de tal manera de alcanzar a todos aquellos que hacen de la calle su hogar.

Según manifestó la directora (s) de Desarrollo Comunitario, Connie Fabián, esta labor la podemos desarrollar gracias al apoyo de la Red Calle, compuesta por el Municipio, a través del Subdepartamento de Tolerancia, Respeto y No Discriminación, el Hogar de Cristo, Serpaj y el Grupo de Voluntariado Carrete con Cristo.

'Esta campaña dura hasta el 20 de junio, por lo tanto invitamos a todos los vecinos y vecinas a ayudar a las personas que se encuentran en situación de calle. Están comenzando las bajas temperaturas y somos muy responsables de canalizar el vestuario a medida que va llegando se entregará en coordinación con el Hogar de Cristo a los rucos'.

Ayuda

Las donaciones no sólo pueden realizarlas en la Dideco, sino también en Hogar de Cristo en Valdivia N°974 sector vista Hermosa y la Capilla Gruta de Lourdes ubicada en calle Antofagasta N°1376 de lunes a viernes desde las 10 hasta las 13 horas y de 15 a 17 horas.

La directora provincial del Hogar de Cristo Paola Gatica González destacó que 'lo que nosotros buscamos con esta campaña es que las personas no fallezcan de hipotermia como nos pasó en años anteriores, vemos que este invierno será muy crudo, por lo tanto necesitamos disminuir el riesgo de las personas'.

El Hogar de Cristo también realizó un llamado a la comunidad, para que puedan sumarse como voluntarios para esta cruzada, lo que les permitirá compartir la hermosa labor de entregar la ayuda personalmente a los más necesitados.

'Si bien hay grupos actualmente trabajando con las personas en situación de calle, pero queremos entregar un trabajo diario y así poder hacer sistema de turnos con dos rutas de día y de noches, así como también necesitamos gente en los puntos de acopio para seleccionar las donaciones', agregó Gatica.

En tanto, la coordinadora del programa Niño Calle del SERPAJ Chile y el Ministerio de Desarrollo Social, Doris Briceño explicó que 'Son aproximadamente unos 30 niños y niñas entre los que se encuentran en situación de calle y aquellos con conductas de calle prolongada, la mayoría de ellos son adolescentes por sobre los 13 años. Ellos llegan a esta situación por familias multiproblemáticas, abandono, maltrato, deserción a escolar y la falta de apoyo de algún adulto'.