Secciones

Comenzó campaña de vacunación contra el sarampión

Importante. Personas nacidas entre los años 1971 y 1981 deben adquirir su dosis.

E-mail Compartir

La campaña de vacunación contra el sarampión comenzó en nuestra ciudad y en toda la provincia, la cual tiene la finalidad de inmunizar principalmente a las personas nacidas entre los años 1971 y 1981, ya que es un refuerzo para sus defensas. Así como también se deben inocular todos aquellos pequeños que entre los 6 y 23 meses de edad, y que viajarán al mundial de Brasil con sus padres.

La asesora técnica del Departamento de Salud de la Comdes, Lina Meneses, explicó que esta vacuna ya está disponible en toda la red de salud, tanto pública como privada, siendo colocada de manera gratuita en todas partes. 'Las dosis llegaron a los cuatro Cesfam de la comuna y también al único vacunatorio que está ubicado en el edificio Master, por lo tanto, no se debería cobrar porque son enviadas por el gobierno. Es por ello, que se hace un llamado a toda la comunidad a colocarse esta dosis preventiva, sobre todo a aquellas personas que van a viajar al mundial de fútbol' aclaró.

Según explicó Meneses, la razón por la cual se está inoculando a los menores es que en chile la vacuna contra el sarampión se coloca al año de nacido, pero para los que vayan al mundial están inmunizados deben realizar este procedimiento anticipado. Y aquellas personas nacidas entre los años nombrados, que hoy tienen entre 33 y 43 años deben realizar el procedimiento, ya que por calendario de vacunación tienen una sola y se debe reforzar con otra.

Para que se les proceda a la inoculación, sólo deben llevar su carnet de identidad y nada más, con ello serán ingresados al registro de inmunización. Sin embargo, hasta el momento la vacunación ha sido muy baja, por lo tanto, la Comdes hace un llamado a no dejar para última hora este procedimiento, sobre todo para quienes viajan a Brasil.

El efecto de inmunización tiene un proceso de dos semanas, por ello, luego de este periodo recién las personas quedaran protegidas frente a posibles contagios en el extranjero.

'Otro punto importante es que si una persona también quiere colocarse la vacuna contra la fiebre amarilla, debe inocularse con las dos dosis al mismo tiempo, es decir que la del sarampión y fiebre amarilla debe colocarse el mismo día. Pero dosis de esta última no tenemos en el servicio público, sólo en vacunatorios privados', explicó Meneses.

Preocupa consumo de alcohol en niños de 10 años en Calama

Consecuencias. Profesionales lamentan que padres aprueben la conducta y la consideren normal. La ingesta causa daño neuronal y un grave deterioro.

agencias

archivo

agencias

E-mail Compartir

En los últimos días las estadísticas de cuánto más o menos beben los chilenos han sido protagonistas, hecho que puso nuevamente en el tapete el problema del alcoholismo. En Calama la situación preocupa a los profesionales ligados a la rehabilitación de adicciones, ya que si bien estas cifran hablan a nivel macro, en la comuna el escenario es dramático, porque niños de diez años ya han comenzado su consumo.

El sicólogo del Centro de Educación Popular y Apoyo Sicológico (Cepas), Leonel Varela, explicó que en estos casos el inicio no es en la calle y con amigos, sino en los hogares, 'los padres los hacen tomar cerveza como gracia, siendo que es un tema complejo y preocupante, porque se les va enseñando a esas nuevas generaciones a beber'.

Agregó que la actitud es minimizar el problema, 'invisibilizándolo y haciendo que sea casi normal, además es preocupante que el acceso sea tan fácil, sencillo y muy expedito'.

Consecuencias

Varela explicó que el consumo de alcohol a temprana edad perjudica el desarrollo físico, fisiológico y psicológico, en el aspecto cognitivo dificulta los procesos de aprendizaje y genera un profundo daño neuronal

Dijo que esto radicaría que sus efectos son muchos más perjudiciales que una droga, ya que 'la sensación de euforia que provoca tiene que ver con el hecho que deben consumir mucho alcohol para conseguirla y mantenerla'.

En ese sentido, el profesional planteó que así como se pretende legislar por el consumo de marihuana también debería hacerse en cuanto al acceso que se tiene al alcohol, porque 'en esta ciudad es muy fácil conseguirlo para un menor'.

Demanda

El centro Cepas tiene más de una veintena de pacientes ambulatorios y 18 internos en proceso de rehabilitación y una lista de espera de más de 50 personas que requieren la misma intervención.

El psicólogo dijo que estas cifras están dentro de lo normal, pero 'hay que considerar que no todas las personas que entrevistamos están para internarse, por lo que el escenario es complejo. Las listas negras van variando, ya que por cada persona que reconoce su problema y busca ayuda, existen entre 7 u 8 que no lo hacen'.

CIFRAS

Esta realidad preocupa y corrobora el lapidario informe de la OMS que deja a Chile como el país con mayor consumo de alcohol en Latinoamérica, con la ingesta de 9,6 litros de alcohol puro per cápita. Esto o sólo es reflejo de un nivel más alto de adicción, también de gasto en este ítem.

Algo que también reflejan las ganancias de productos como la cerveza, que registró un aumento de 36,6% en el gasto per cápita entre mayores de 15 años en los últimos cinco años.

A nivel regional, según el último estudio sobre consumo de drogas en Chile del Senda, Antofagasta, Maule y Magallanes presentaron los mayores crecimientos en comparación a la medición anterior (2010). En el caso de la Segunda Región pasó de una prevalencia de 31,8 a 45,1.

Los hombres presentan el mayor consumo, con 53,9%, versus el 35,4% de las mujeres. Ambos grupos tienen una fuerte alza en su consumo durante los últimos años.

Bebidas

En cuanto a los productos más consumidos a nivel nacional, la cerveza es la preferida de los chilenos. Se calcula que durante el año pasado la ingesta per cápita de esta bebida superó los 40 litros anuales.

Más abajo, y cayendo en los últimos años, está el vino, con 12 litros por persona al año.

Un mercado que está creciendo es el de los destilados, donde el pisco es el más popular con una ingesta promedio de dos litros per cápita anual. El whisky, que está orientado a un nivel socioeconómico más alto, ha cobrado fuerza en los últimos años.

Según consigna la página Pulso.cl, en su último reporte a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), la Compañía de Cervecerías Unidas (CCU) reveló que durante el año 2013 el aumento en el total de ingresos se debe principalmente a que los consumidores están prefiriendo productos de mayor valor, tanto en la categoría de pisco como el whisky.

'Ambas categorías tuvieron un buen desempeño, no sólo en este trimestre, sino también durante todo el año, con aumentos de los volúmenes anuales del 5,2% y 29,4% respectivamente, compensando el ron, que tenía una ventaja de contracción principalmente por el segmento mainstream', dice el análisis razonado de la compañía CCU.

cinco vasos

Un tema que preocupa a nivel central, principalmente por la alta cantidad de jóvenes que señala haber consumido alcohol en exceso en el último mes. Según cifras de Senda, en un evento normal de fin de semana los hombres jóvenes de la región consumen casi 5 vasos de alcohol y 9 cigarrillos en promedio, mientras las mujeres ingieren cerca de 4 vasos y 7 cigarrillos.

Al respecto la coordinadora Regional de Senda en Antofagasta, Jenifer García, explicó que para enfrentar la problemática del consumo de alcohol se está trabajando en dos ejes: prevención y recuperación.

'Todos los programas en los que está trabajando Senda actualmente en Antofagasta apuntan a prevenir el consumo de alcohol y drogas. Una de estas iniciativas es el Programa Chile Previene en la Escuela, dirigido a los establecimientos de enseñanza básica más vulnerables, el cual se está implementado este año en 11 escuelas de la región y permitirá diseñar, coordinar, y monitorear programas e intervenciones más específicos y acordes a las necesidades de las poblaciones más vulnerables y complejas'.

Recuperación

En cuanto a los tratamientos de quienes presentan niveles adictivos de consumo, este año una de las novedades es que los centros de tratamiento públicos que están en convenio con Senda, podrán atender el consumo de alcohol como sustancia única, según informó Jenifer García de Senda.

Además en San Pedro de Atacama se formó una mesa de trabajo para iniciar el pesquisaje en Socaire y dar paso a la licitación de un centro de tratamiento.