Secciones

Gobierno da prioridad a Calama para la generación fotovoltaica

agenda energética. Presidenta anunció que será la primera 'ciudad solar', lo que se logrará dotando de esta energía a edificios públicos, micro y pequeñas empresas y fomentando su uso domiciliario.

fotos: john yévenes

archivo

E-mail Compartir

La enorme radiación solar que recibe esta zona, que alcanza cerca de 3 mil kilowatts hora por metro cuadrado, motivó al equipo ministerial responsable de elaborar la Agenda Energética de la Presidenta Michelle Bachelet -dada a conocer la semana pasada- a considerar Calama, que posee 3 mil horas de sol al año, como prioritaria para ser transformada en una 'ciudad solar'.

Agenda energética

El seremi de Energía de la Macro Zona Norte, Arturo Molina, sostuvo que dentro de los siete ejes que contiene la Agenda Energética, el tercero, denominado 'Desarrollo de Recursos Energéticos Propios', se hace referencia específica a Calama y a la forma en que se espera alcanzar el objetivo.

'Será una ciudad prioritaria en la ejecución del programa de Techos Solares y la implementación de mecanismos de apoyo al financiamiento de las empresas para facilitar su acceso a la autogeneración energética', explica el secretario, quien agregó que esto es posible dado que los excepcionales niveles de radiación solar de la capital loína 'aseguran un retorno conveniente para las inversiones que pudieran concretarse'.

De esta forma, este año se dará inicio al programa de Techos Solares Públicos, que contribuirá a la maduración del mercado fotovoltaico orientado a autoconsumo. El programa se traducirá en una demanda por cuatro años de soluciones fotovoltaicas para edificios gubernamentales, lo que será complementario a otras iniciativas con fines sociales o demostrativos.

Durante 2015, en tanto, se implementan mecanismos de apoyo a las micro y pequeñas empresas para facilitar su acceso a la autogeneración de energía, lo que les permitirá reducir sus costos de suministro. Para esto se diseñarán mecanismos especialmente orientados para la implementación de sistemas fotovoltaicos.

Además se implementarán sistemas de información y orientación que apoyen a las micro y pequeñas empresas y a la comunidad en general, en la evaluación de la viabilidad técnica y económica de aplicaciones fotovoltaicas.

nivel domiciliario

Consultado Molina sobre la forma en que esta apuesta por una 'ciudad solar' considerará el nivel domiciliario, detalló que durante el segundo semestre de este año será enviado al Congreso un proyecto de ley para 'renovar y perfeccionar la vigencia de la franquicia tributaria para la instalación de sistemas solares térmicos para agua caliente sanitaria en viviendas nuevas, así como para asegurar su eficacia en el financiamiento en viviendas sociales', adelantó.

'Esta medida, agregó la autoridad, complementa los subsidios para instalar esta tecnología en viviendas sociales ya existentes a través del programa de Protección al Patrimonio Familiar del Minvu'.

Acerca de la necesidad de trabajadores calificados y las nuevas oportunidades para los emprendedores loínos que ofrecerá esta política energética, el seremi dijo que efectivamente 'estas medidas son una tremenda oportunidad para la ciudad de Calama, pues significarán el desarrollo de empresas conexas que permitirán generar un encadenamiento productivo del sector, el cual demandará mano de obra calificada de la zona', detalló.

gestiones

El senador por la Segunda región Alejandro Guillier, quien aseguró que la nueva denominación de Calama como 'capital solar' y su carácter prioritario para el desarrollo de energías renovables, obedece a gestiones que realizó con el propio ministro de Energía, Máximo Pacheco, dijo que la ciudad será 'el eje de toda una estrategia, de un cluster', en torno al desarrollo de energías limpias.

'Calama será parte de un encadenamiento productivo entre universidades, industrias, socios estratégicos internacionales y el Estado, en un megaproyecto de energía solar. Tenemos que aprovechar el desierto con mayor radiación del mundo y si somos los campeones mundiales del cobre, tenemos que serlo también de la energía solar y Calama será el corazón de este proyecto anunciado por la Presidenta', aseguró el congresista.

Guillier, quien preside la Comisión de Minería y Energía de la Cámara Alta, informó además que hace ya un tiempo se encuentra ideando y buscando financiamiento para la creación de un centro de investigación e innovación energética y otro enfocado a la industria minera, los que asegura tendrán sus sedes en Calama.

'Estas medidas son una tremenda oportunidad para Calama, pues significarán el desarrollo de empresas conexas que permitirán generar un encadenamiento productivo del sector, el cual demandará mano de obra calificada'.

3000 KW/hora

3000 mil

La agenda energética es la medida número 48 de los compromisos asumidos por la Presidenta para los primeros 100 días de gobierno. Su elaboración se desarrolló a través de un proceso de diálogo y escucha de los múltiples y diversos actores sociales, políticos, parlamentarios, empresariales y académicos, quienes reflexionaron y evaluaron la situación energética del país.

2012 en junio

Quiroga: 'Ninguna actividad está fuera de una fiscalización'

polémica. Concejal se excusó por sus dichos, pero reiteró que seguirá alerta.

E-mail Compartir

El concejal Darío Quiroga, quien junto a su par de Antofagasta Jaime Araya, denuncian que el proceso de traslado de concentrado de cobre desde la división Codelco Chuquicamata al puerto de Antofagasta, provoca contaminación por metales pesados; se excusó por haber asegurado que el mineral de los camiones era cubierto por 'malla raschel', pero insistió en que ninguna actividad esta exenta de ser indagada y por lo mismo pedirá una nueva reunión con la empresa estatal.

'Ningún trabajo por muy legal que sea, si atenta contra la salud de Calama, y por muy fuente de trabajo que sea, puede quedar fuera de una fiscalización. Mi frase fue desafortunada, un exabrupto', sostuvo el edil, quien reiteró que seguirá consultando de manera acuciosa a Codelco 'para establecer las verdades y a partir de eso las medidas correctivas y las reparaciones', de ser necesarias.

Sobre las acciones legales anunciadas contra él por los gremios del transporte, porque según aseguraron tras sus declaraciones el traslado de mineral se paralizó, Quiroga dijo que 'si efectivamente hay un camión que tenía programado salir y que desde el día siguiente que nosotros vamos a reunión con Codelco deja de salir, eso es a confesión de parte relevo de prueba, así que mi primer emplazamiento sigue siendo a Codelco, al que le solicitaremos formalmente una nueva reunión la próxima semana', anticipó el concejal.

chuquicamata

La división Codelco Chuquicamata, por su parte, aseguró que 'el servicio de traslado de concentrado de cobre desde las divisiones de Codelco, hasta el puerto de Antofagasta, se mantiene con total normalidad, en camiones tolva cerrados, cumpliendo todas las normativas ambientales y sectoriales'.

Desde la cuprífera agregaron además que 'estos traslados por camión cerrado no tienen un carácter periódico, sino que se realizan dependiendo de los embarques programados en el puerto de Antofagasta, para lo cual la carga se hace con tres días de anticipación en las respectivas divisiones. Se realizan sólo dos embarques promedio al mes, ya que el principal producto de Codelco es cobre metálico, no concentrado', especificaron.