Secciones

Alcalde pedirá que CFT estatal para la región se construya en Calama

Importancia. Existe la necesidad de que la comuna tenga un centro de estudios.

archivo

E-mail Compartir

Actualmente Calama cuenta con un solo centro de estudios universitarios de estándares nacionales, sumado a las sedes de algunos centros de formación profesional privados que no dan abasto para satisfacer la gran demanda de educación superior que requieren los loínos. Por esta razón el alcalde de la comuna Esteban Velásquez manifestó que realizará las gestiones pertinentes para que el Centro de Formación Técnica (CFT) estatal para la región que prometió Michelle Bachelet sea construido en la ciudad.

Por muchos años los calameños han demandado una universidad estatal para la provincia, que abrá posibilidades a los jóvenes loínos. Sin embargo, este hecho nunca se ha concretado y tras el anuncio presidencial del 21 de mayo se abrió una luz de esperanza para Calama. Ya que la Presidenta comprometió los recursos para la construcción de un CFT estatal para la región de Antofagasta.

CFT

El anuncio presidencial nació desde un proyecto que presentó la Universidad de Antofagasta (UA) al ministerio de Educación, de construir un CFT estatal que esté al alero de esta casa de estudios. Aunque nunca se aseguró que este sería ejecutado en Calama y por ello aún no se tiene la certeza de este hecho.

'Calama reúne todas condiciones para que este CFT se instale aquí, por lo tanto nosotros creemos tener la primerísima prioridad para esto. Por lo tanto, haré todo lo que esté a mi alcance para que podamos concretar este proyecto', comentó Velázquez.

Actualmente la Universidad de Antofagasta cuenta con un Centro de Carreras Técnicas, tanto en Antofagasta como aquí, pero la importancia del proyecto es que Calama no cuente sólo con una sede, si no con un CFT con altos estándares.

El rector de la UA, Luis Loyola, aclaró que la ubicación del CFT será determinada en conjunto con las autoridades de la universidad y la región, más el sector productivo. Agregando que 'vamos a realizar una mesa de trabajo para resolver dónde es más necesario ubicar el centro, para ello la universidad convocará a esta consulta a todos los actores involucrados'.

El rector agregó que el proyecto presentado, contempló dicar carreras técnicas que están ligadas a la minería, como técnico en mantención mecánica e industrial, así como técnicos en explotación minera, entre otros.

Matanza indiscriminada pone en riesgo a la población de vicuñas

Preocupación. Más de 160 de estos camélidos fueron asesinados por cazadores furtivos con el objetivo de vender su piel a un alto costo en el mercado ilegal.

fotos: john yévenes

E-mail Compartir

Tras un patrullaje realizado por efectivos de carabineros en el sector del hito Zapaleri, encontraron 98 pieles de vicuña, las que se suman a las 70 halladas con anterioridad. Por ello, fueron remitidas a la dirección provincial del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), con el objetivo de interponer una querella en contra de los responsables que se dieron a la fuga. Junto con ello la gobernación provincial realizará la coordinación con la cancillería de Bolivia y Argentina, por el delito de caza ilegal de 168 vicuñas.

Según informó carabineros y la gobernación, por ahora se desconoce la nacionalidad de los cazadores furtivos, estimándose que podrían ser de nacionalidad boliviana, esto por las especies encontradas en el campamento que era utilizado para la matanza y el proceso de las pieles. Incautación que habla de una caza indiscriminada de esta especie que está en peligro de extinción.

El gobernador provincial, Claudio Lagos manifestó que este hecho es un desastre ecológico impactante. 'Por la avaricia de estos cazadores, hemos perdido ejemplares únicos y lo peor es que estos delincuentes mataron especies adultas, jóvenes y crías pequeñas. Pero afortunadamente logramos incautar estas pieles, las que no llegaron al mercado ilegal, causando que estos cazadores dejaran de percibir un ingreso de aproximadamente 100 millones de pesos tras su venta', explicó.

Impacto

Tras esta matanza se visualiza una merma en la población de vicuñas, ya que el año pasado la Conaf realizó un censo que en territorio de la reserva nacional Los Flamencos reveló que la población se componía de 534 ejemplares. Actualmente sólo quedarían 366 vicuñas. Sin embargo, existen algunas que están fuera de los límites de la reserva, por lo tanto se estima que la población debería ser un poco más grande.

A pesar de que puedan existir más ejemplares no censados, su población sigue siendo escasa y por ello está protegida por la Ley de Caza y además por la convención CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), ya que es una especie considerada en peligro de extinción tanto en la Segunda como en la Tercera región.

'Se está reforzando el patrullaje en la zona, así como en toda la frontera con carabineros, efectivos del SAG, la PDI y la Conaf. Y gracias a los refuerzos ejecutados desde ya hace dos meses, fue posible desarticular este contrabando que se pretendía hacer', comentó Lagos.

Nunca en nuestra provincia se había registrado una matanza con tanto impacto, ya que en años anteriores como máximo la Conaf había encontrado 11 vicuñas muertas.

Comercio

La lana de vicuña es parte del mercado de las fibras finas especiales, ya que una vicuña produce unos 200 gramos de fibra cada tres años. Es muy difícil conseguir varios metros de esta tela. El pelo de la vicuña es muy corto y muy fino, lo que hace muy difícil el hilado.

El SAG tiene la facultad de requisar vestimenta hecha con piel o fibra de vicuña, siempre que sus vendedores no tengan cómo acreditar su procedencia. Tanto en Perú como en la Primera región, hay criaderos donde son esquiladas, y con su lana hacen chalecos, bufandas y distintas prendas. Por ello, se permite su comercialización pero esa lana debe venir de lugares establecidos.

'La fibra de las vicuñas es muy cotizada por el comercio textil, ya que su calidad la supera sólo la seda y un traje hecho con esta piel puede llegar a costar más de 20 millones de pesos. Por esta razón es importante desarticular a esta banda organizada, que está provocando un impacto ambiental tremendo', expresó el gobernador de la provincia.