Secciones

Hospital se queda sin traumatólogos y es complejo que lleguen nuevos

Renuncia. Los dos especialistas estarían hasta julio, lo que causa preocupación ya que políticas de Estado evitan generar incentivos especiales para atraerlos a la zona.

Archivo

E-mail Compartir

En julio el hospital Carlos Cisternas de Calama se quedaría sin traumatólogos debido a que los dos que actualmente atienden se irían a la zona central del país. Este hecho preocupa a las autoridades, ya que no existiría una definición política que permita salir de la compleja situación que experimenta el recinto de salud. Por su parte, los médicos aseguran que están buscando soluciones para atraer a especialistas.

El presidente del Capítulo Médico, Rodrigo Meza, argumentó que no conoce las causas de por qué asumieron esta decisión, 'si hay una razón especial que tenga que ver con la situación del hospital o si es por aspectos personales'.

Comentó que 'desafortunadamente, sí es efectivo, nos quedaremos sin traumatólogos y la dirección del hospital tendrá que ver cuál es el mecanismo para conseguir de la manera más rápida posible especialistas que puedan atender'.

En tanto, anunció que como capítulo están trabajando en incentivos para atraer médicos, los que no se basarían en potenciar sus remuneraciones, sino en mejorar las condiciones laborales.

Asimismo, planteó que bajo todo este escenario también hay aspectos positivos, pues existe un staff de profesionales que se están formando y deberían empezar a llegar desde este año.

'La formación de especialistas tiene que ver con médicos que están con un contrato que implica el pago de la beca en el hospital de Calama', aseveró Meza.

Políticas

Respecto a este tema, la consejera regional, Sandra Pastenes, comentó que 'se han entregado becas de capacitación para especialistas, en las que el compromiso es que se queden trabajando en el hospital y la verdad es que no siempre se cumple y se producen estos éxodos'.

Mencionó que se pensó en ofrecer bonificaciones especiales o definir una estrategia distinta para atraer especialistas, pero hasta el momento no se ha desarrollado una propuesta, pues 'las políticas en la definición de Chile como país unitario son homogéneas y se aplican, salvo distinciones muy puntuales, de igual manera en todo el país, sin considerar las particularidades de cada territorio'.

Esto último implicaría en que no se puede ofrecer más de lo que ya existe, 'porque hay procedimientos y marcos establecidos que ordenan la situación, pero no recogen las particularidades de cada una de las regiones y eso hay que resolverlo en el corto plazo'.

Pastenes agregó que 'lo que se requiere es avanzar, es urgente el proceso de descentralización y regionalización, que permita no solamente contar con planes y proyectos para llevar a cabo y resolver los problemas, sino además la capacidad de generar políticas'.

En este plano, Calama ya ha pedido medidas especiales, pero 'no veo que hoy haya una definición o un diseño que nos permitan salir de situaciones tan complejas como las que tenemos en salud', dijo la consejera loína.

Terminó la campaña de vacunación y calameños hicieron fila por una dosis

Adultos mayores. Fue el grupo que menos protegidos alcanzó esta temporada.

John Yévenes

E-mail Compartir

Más de 400 personas llegaron al cierre de la campaña de vacunación contra la influenza que realizó la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes) en el paseo Ramírez, última medida para captar a los usuarios de los grupos de riesgo, quienes se exponen a graves consecuencias si no logran ser inmunizados.

La asesor técnico de la Comdes y enfermera, Lina Meneses, contó que esta actividad fue todo un éxito, pues logró captar la atención de los adultos mayores, quienes en esta campaña fueron los más reacios a recibir su dosis.

'Vi a varios en la fila, lo que nos dejó bastante satisfechas. En total fueron 400 vacunas las que se utilizaron en el cierre de campaña', dijo.

En tanto, la vacunación debió ser suspendida debido al fuerte viento y la tierra que afectaron a la ciudad.

en números

Respecto a las últimas estadísticas que entregó Meneses, en Calama faltó vacunar a cerca de 10 mil personas, principalmente adultos mayores y niños entre 6 y 23 meses, registrando una cobertura del 57% y 67%, respectivamente.

Estas cifras podrían cambiar gracias a la actividad de ayer, pero aun así la profesional dijo que difícilmente se pudo llegar a la meta en estos grupos de riesgo.

En cuanto a continuar por más tiempo con esta campaña, comentó que hasta ayer no tenía ninguna instrucción de la seremi de Salud, pero sí tenía contemplada la vacunación de personas que están en el grupo de otras prioridades, como los funcionarios del aeropuerto y profesores de algunos establecimientos educacionales.

Precisó que de continuar la vacunación se espera completar la meta en los grupos de riesgo, ya que al tener las defensas más bajas están propensos a contagiarse con la influenza y presentar complicaciones que pueden terminar en muerte.