Secciones

La Comdes debe justificar el gasto de más de dos mil millones de pesos obtenidos a través de ley SEP

Gestión. Las subvenciones entregadas a la Corporación desde el año 2008 están actualmente siento analizadas a través de un proceso de auditoría que debe estar listo en el mes de junio.

john yevenes

E-mail Compartir

El Concejo Municipal realizó una sesión extraordinaria el día de ayer, para pedir a la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes) la rendición de los dineros que se le han otorgado a través de la Ley SEP, ya que los concejales aluden que existen muchos dineros de los cuales no se tiene conocimiento en qué se utilizaron. Por esta razón, el área de finanzas de la corporación entregó un reporte preliminar de la auditoría en curso.

Según la rendición que realizó la Comdes, la subvención entregada por el Estado a través de los fondos de la Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP), fue de 9 mil 63 millones 652 mil 837 pesos entre los años 2008 y 2014. De los cuales, se gastaron 6.588.281.367 millones durante el mismo periodo de años, de los cuales se desprenden las inversiones y los montos por administración.

Sin embargo según los antecedentes entregados por la Comdes al Concejo Municipal, existe aún una rendición faltante de 2.475.371.470 millones de pesos, los cuales deben ser justificados por los establecimientos que están a cargo de la Corporación a quienes se le deriva los dineros para que lo puedan invertir.

Auditoria

Durante la sesión extraordinaria estuvo presente su directora ejecutiva, Gladys Gárate y el director de Educación, Pedro Tejerina, quienes explicaron el funcionamiento de los fondos SEP al concejo. Finalizada la reunión ambos no quisieron referirse al tema frente a los medios de prensa, manifestando que no tenían nada más que agregar.

Según lo explicado por ellos, se inició un proceso de auditoría a petición de los concejales y partieron por aquellos establecimientos que tendrían cambios de directores. Y el primero grupo que se auditó fue a la Escuela de Párvulos Quillantay, quienes quedaron con saldo por rendir de cero, así como también quedó con cuentas saldadas la Escuela República de Francia y el Liceo Diego Portales.

Aún existen establecimientos en los cuales no se ha finalizado el proceso de auditoría, los cuales corresponden a la D-48, D-49, D-32, G-52, D-126 y la E-31, los cuales están en un periodo de cierre de sus rendiciones.

Sin embargo, en el mes de junio recién serán auditadas las escuelas Emilio Sotomayor (d-45), República de Bolivia (D-35), República de Chile (D-54), John Kennedy y la 21 de Mayo.

Según lo expuesto, el concejal Juan Zebra, aún le quedan muchas dudas y para nada claro. 'Nosotros recibimos una información en diciembre del año pasado, donde se expuso que la escuela Andrés Bello no había rendido sus inversiones con la ley SEP. Y a partir de ello pedimos la rendición, pero el proceso ha sido muy lento y aún no nos dan respuesta de en qué se han invertido los dineros faltantes' agregó.

'Sólo estamos pidiendo que se transparenten los dineros, porque es importante que los establecimientos den cuenta de qué han hecho con esos fondo para clarificar si efectivamente se han destinado en la educación de nuestros estudiantes en la comuna', comentó el concejal, José Mardones.

El alcalde de la comuna, Esteban Velásquez, mencionó que no existen dineros perdidos y que lo único que les interesa es que los dineros estén justificados. 'Si no pudiesen hacerlo, corresponde que se devuelvan los dineros otorgados', aclaró.

SEP

Según los concejales, es importante conocer que los dineros en juego son aquellos derivados desde la Ley SEP que asigna a los establecimientos educacionales que reciben desde el ministerio a partir del año 2008. La utilización de estos recursos son para contratar servicios de apoyo de instituciones y personas naturales o jurídicas que formen parte del registro de asistencia técnica educativa ATE. La asistencia técnica debe ser capaz de responder al desarrollo de competencias técnico-pedagógicas en los diferentes actores de las unidades educativas, para mejoramiento continuo.

La asistencia técnica educativa externa interviene en cuatro grandes áreas: Área Gestión Curricular; Área Liderazgo; Área Convivencia Escolar y Área Gestión de Recursos.

'Sólo estamos pidiendo que se transparenten los dineros, para que los establecimientos hagan la rendición de los dineros'

Fenómeno climático del fin de semana podría volver a ocurrir

Pronóstico. Antes que termine este invierno podríamos presenciar nuevamente el fenómeno de la nieve y para los próximos días se esperan fuertes vientos.

E-mail Compartir

Las bajas temperaturas y la nevazón ocurrida el pasado fin de semana, se debió a un hecho denominado meteorológicamente como 'bajas segregadas', las cuales son perturbaciones atmosféricas que muchas veces suelen desplazarse por la zona norte del país, según afirmó el climatólogo de la Dirección Meteorológica de Chile, Juan Quintana, quien además, manifestó que este fenómeno podría ocurrir nuevamente en la zona antes del término del invierno.

Es así como también se prevé que continuarán las bajas temperaturas, considerando los fuertes vientos que afectarán a Calama y Ollagüe, los que oscilarán entre los 60 y 80 kilómetros por hora. Así como también la mínima promedio para nuestra comuna será de dos grados sobre cero, mientras que para Ollagüe de menos 3 grados.

'El sistema frontal ya se retiró de nuestro país, por lo tanto, la situación climatológica de la provincia comienza a normalizarse, ya que este fenómeno ocurrido no tiene ninguna relación con el fenómeno de El Niño, el cual sólo afecta desde la Tercera región al sur', explicó Quintana.

Clima

El climatólogo además, comentó que el fenómeno de baja segregada viene desde la costa y al internarse al continente causa este tipo de cambio climático. 'Es importante mencionar que uno no puede asegurar que este será el único fenómeno del año, así como tampoco es posible afirmar que vendrán aún más, porque todo es probable', afirmó.

Según el experto, en este caso en particular no existe un indicador predictor claro, por ello es muy complejo obtener señales oceánicas o atmosféricas de que este año puedan tener más frecuencia estos frentes. A diferencia sí se puede predecir el comportamiento del fenómeno de El Niño.

Temperaturas

El experto de la Dirección Meteorológica, manifestó que las bajas temperaturas se vinculan con el ingreso de masas de aire frío que vienen del sur. Por lo tanto, este año tendremos una mayor frecuencia de ciclos fríos, debido a la mayor presencia de sistemas frontales en la zona central y que se prolongarán hasta la región.