Secciones

Aumento en el valor del pan dependerá del alza del quintal de harina

calama. El gremio cree que es difícil que se implementen nuevos aumentos.

john yévenes

E-mail Compartir

De la magnitud del alza que experimente el valor del quintal de harina, dependerá si los panaderos de Calama implementan o no aumentos en el valor del kilo de pan, que hace pocas semanas sufrió un encarecimiento que promedió los 100 pesos. Aumento que de todas formas ve difícil la presidenta de la Asociación Gremial de Panaderos Industriales, Lorena Yere.

'Aunque nos suban los costos es difícil que volvamos a implementar un alza en el pan, incluso aunque nos suban el valor de la harina. De hecho no tenemos reuniones planificadas para analizar ese tema', dijo la dirigente, quien recordó que el último aumento se concretó luego de tres años en que el valor no sufrió modificaciones.

Yere explicó que en Calama la harina se compra en la Molinera del Norte, que a su vez compra su materia prima (trigo) en Canadá o Estados Unidos, por lo que es muy importante lo que suceda en esas economías para vaticinar una potencial alza.

Mercado complejo según la dirigente, quien detalla que en el sur de Chile las harinas han experimentado alzas considerables por varios factores, como por ejemplo la sequía y el frío. Así como hay sectores que importan harina desde Argentina. 'Entonces la realidad varía de lugar en lugar', dice Yere, quien añade que en Santiago un quintal de 50 kilos vale $16.000 y en Calama este valor alcanza hoy los $22.500.

La dirigente dijo que esperan un alza del quintal entre $1.000 y $1.500, lo que se traduce entre 30 y 50 pesos más por kilo de harina, aumento que sería asumido por los productores, aunque si el incremento es mayor, es decir, entre $2.000 y $3.000, podrían estudiar subir los valores del pan.

acusaciones

Desde la Federación Gremial Chilena de Industriales Panaderos (Fechipan), quien ha estado en el centro de atención luego que se les acusara de colusión, señalan que el incremento en los precios responde básicamente a las fluctuaciones que puede haber en los costos de los productores, que dicen relación con alzas en el valor de la harina, la mano de obra y la energía.

El viernes, el Sernac le remitió una serie de antecedentes a la Fiscalía Nacional Económica para que el organismo evalúe si hay signos de actos contrarios a la libre competencia en las panaderías.

Dos mil trabajadores votan en las elecciones del sindicato Uno

chuqui. Las votaciones del mayor sindicato de trabajadores de Codelco, tendrán lugar en el espacio Recrea tu Vida de la villa Kamac Mayu desde las 8.30 horas.

cristián venegas

E-mail Compartir

Desde las 8.30 y hasta las 18.30 horas tendrán lugar hoy las votaciones de directorio del sindicato Uno de Chuquicamata. Elecciones que tendrán lugar en el centro Recrea tu Vida de la villa Kamac Mayu y a la que están convocados a participar los cerca de 2 mil asociados del mayor organismo gremial de trabajadores de Codelco.

Candidatos

El presidente del sindicato, Hilario Ramírez, dijo que para un nuevo periodo, la directiva planificó temas de futuro enfocados en tres ejes, teniendo como foco principal la empleabilidad. 'Queremos desarrollar y explotar nuevas fases para alargar la vida útil de la mina, una vez que lo logremos, tenemos que entrar a un proceso de reconversión, la que está asociada a capacitación, que para que sea efectiva y real debe estar asociada a un instituto técnico en Calama', explicó.

Otro de los ejes que trabajarán tiene relación con la homologación de los contratos distintos y para alcanzar esa meta Ramírez dijo que buscarán la igualdad de remuneraciones a través de cambios en la legislación laboral.

El dirigente agregó que entre los logros que han alcanzado para mejorar las condiciones de los trabajadores más jóvenes, está el que hoy los operadores y mantenedores base tienen el 2% de trabajo pesado y 'apuntamos a que se puedan jubilar a los 55 años, para allá estamos trabajando', dijo.

proyectos

El directivo Humberto Navarro, en tanto, cree vital seguir defendiendo de forma integral 'el beneficio de salud, la Isapre Chuquicamata, el hospital del Cobre y a todas las personas que trabajan ahí'. Además, anticipó que ya se han reunido con el gerente de Sustentabilidad, Salud Ocupacional y Enfermedades Profesionales, William Henott, para dar forma a un proyecto que permita a los trabajadores hacerse un chequeo médico antes de acogerse a egreso.

'Queremos que antes que firmen su egreso conozcan el porcentaje de su enfermedad profesional, porque si tiene un 15% de incapacidad laboral, por contrato colectivo recibirá sobre los $4 millones y si es sobre el 40 tendrá sobre los 10 millones, lo que pocos trabajadores saben', detalló Navarro, quien agregó que también se preocuparán de las falencias en seguridad e higiene, poniendo énfasis en mejorar las condiciones de los comedores, baños y casas de cambio.

Reposición

La concreción del proyecto Quetena será, por su parte, la prioridad del dirigente Alberto Muñoz, quien recalca que es clave para la división evitar que se repita lo que sucedió con Ministro Hales, 'que se perdió aun cuando ese proyecto era importante para Mina Sur. Por eso nos enfocaremos en que Quetena se haga sí o sí, que sea el mineral de reposición que necesitamos y espero que dentro de dos meses podamos tener sorpresas importantes', anticipó.

Muñoz agregó que en la mina trabajan cerca de 200 personas y en las plantas de la Gerencia de Extracción y Lixiviación, son cerca de 600. 'Hablamos de la empleabilidad de 800 trabajadores, por eso nos enfocaremos en concretar este proyecto para Chuqui, así como luchamos porque el Bono Equidad beneficie a todos los trabajadores de una manera más equitativa'.

Para el vocero Jaime Graz, la capitalización de Codelco es la base de toda proyección futura, por lo que pondrá especial atención a su realización, pues de esa forma se hará posible 'concretar la Fase 10 de ENMS, y las fases 51, 52 y 55, pensando en la baja productiva que significará el retraso de la mina subterránea'.

Graz dijo además que en la medida que Chuqui tenga mineral, todas las demás áreas y servicios que forman parte de la cadena productiva asegurará su empleabilidad y de esa forma se asegurará también el desarrollo de Calama.

El dirigente destacó, por último, que junto a Ramírez idearon el Bono Anual de Gestión (BAG) y el Plan de Ahorro Previsional (PAP), y como 'directiva hemos sido pilares y gestores de las capacitaciones previsionales', recordó.

Emprendedores calameños se aventuran para importar desde China y Tailandia

comercio. Un grupo de doce pequeños y mediados empresarios viajó por un mes al gigante asiático para familiarizarse con los procesos del comercio exterior.

instituto asiático

E-mail Compartir

Por cerca de un mes, pequeños y medianos empresarios de Calama visitaron distintas ciudades de China, para conocer de primera mano la experiencia del comercio exterior y aprender las claves del proceso de importación de bienes. Viaje que concretaron luego de participar de la capacitación de la Escuela de Negocios Asiáticos del Instituto Asiático de Cultura.

El empresario del rubro minero, Tomislav Defilippis, uno de los viajeros de Calama, explicó que en su recorrido por el gigante asiático, entendió que en China se produce todo tipo de cosas y que su calidad no necesariamente es un tema secundario, como se suele creer de los productos provenientes de ese país de Asia.

'Ellos producen lo que tú quieres, como lo quieres y con la calidad que quieres. Si vienes a buscar un producto barato y no te importa la calidad, te van a dar un producto barato sin importar la calidad, pero si tú quieres un producto de calidad, con modificaciones técnicas, con normas internacionales, ellos te lo fabrican', explicó el emprendedor.

Defilippis agregó que en los negocios son los costos los que hacen a una empresa más o menos competitiva y 'hoy una alternativa para tener una mejor ventaja competitiva es tener comercio exterior y tener relaciones comerciales con quienes producen a menor costo, como sucede con China', analizó.

curso en calama

El director del Instituto, Rodrigo Aballay, de visita en Calama, dijo que entre los días 5, 6 y 7 de junio, se realizará en la ciudad el curso 'Aprende a importar desde China y Tailandia', el que se realiza en todo Chile desde hace 6 años y en el que han participado más de 15 mil emprendedores, entre quienes han surgido todo tipo de iniciativas y viajes de negocios a distintos puntos de Asia.

Aballay detalló que en este curso se reciben concejos y técnicas que son fundamentales para evitar errores a la hora de hacer un negocio en el exterior. Los interesados pueden inscribirse al correo electrónico info@institutoasiatico.cl