Secciones

Llevan debate por traslado de concentrado de cobre al Core

chuquicamata. Las comisiones de Salud y Medio Ambiente y Minería del consejo regional evaluarán financiar un estudio que establezca si existe contaminación.

E-mail Compartir

Este mismo año el consejo regional (Core) podría aprobar recursos para realizar un estudio que establezca si el traslado de concentrado de cobre desde la división Chuquicamata en Calama, hasta el puerto de Antofagasta, genera contaminación por metales pesados a su paso, como lo concluyó al menos el colegio médico en los alrededores del terminal portuario donde son embarcados los minerales.

reunión

Así lo informó el concejal de Calama, Darío Quiroga, quien se reunió -junto con su par de Antofagasta, Jaime Araya- por espacio de una hora con los integrantes de la comisión de Salud y Medio Ambiente y MInería y Energía del Core, con quienes esperan volver a reunirse dentro de 15 días, para seguir profundizando sobre este potencial riesgo para las comunas de Calama, Sierra Gorda, Mejillones y Antofagasta.

En esta segunda reunión, que Quiroga espera sea aún más extensa y con la participación de todo el plenario, podrían surgir los lineamientos de la solicitud de recursos, los que deberían ser visados por el intendente regional Valentín Volta, este mismo año.

'Pedimos un estudio de alcance regional, que mida la potencial contaminación causada por la ruta del concentrado, desde sus diversos puntos de origen y de salida. El estudio, del nivel que estamos pidiendo sería inédito en la región, porque no hay estudios completos de organismos independientes que generen confianza', explicó el edil.

Consultado sobre el alcance del estudio, es decir, si se circundará sólo al traslado de mineral o si abarcará mediciones más globales, Quiroga dijo que 'es probable que se integre el acopio en el galpón de Antofagasta, y podría ser un estudio bastante integral, pero lo que nos ocupa en este minuto es el concentrado de cobre y su proceso de traslado', detalló.

alcance regional

El concejal de Antofagasta, Jaime Araya, quien ha liderado la denuncia de esta contaminación luego que el colegio médico estableciera, tras cuatro análisis, la presencia de minerales pesados en los alrededores del Antofagasta Terminal Internacional (ATI), explicó que tras los fallidos acercamiento con la división Codelco Chuquicamata, recurrieron al Core, pues junto con el intendente, tienen la facultad de levantar iniciativas de inversión.

'De esta forma se abre la puerta para que por fin tengamos un estudio en la región sobre el impacto de contaminación y este mismo año. Codelco no nos recibió, pero se nos abrió una puerta que es mucho más importante', expresó la autoridad municipal.

Araya agregó que la reunión resultó muy satisfactoria, sobre todo porque además participaron en ella los consejeros Mario Acuña de Antofagasta, María Ramírez de la provincia de Tocopilla y Salvador Barrientos y Sandra Pastenes de la provincia El Loa, lo que le dio un prisma regional al encuentro, lo que 'es muy valioso considerando que hoy los cores son representantes de la región, porque fueron elegidos democráticamente por sus propios habitantes', dijo.

Seremi organizará seminario de energías renovables no convencionales en Calama

calama. En el encuentro, programado para junio, participarán empresarios ligados a la generación de energías limpias, universidades y Bienes Nacionales.

E-mail Compartir

La tercera semana de junio la seremi de Energía de la Macro Zona Norte, que encabeza Arturo Molina, realizará en la ciudad un seminario taller en el que se darán cita los principales actores del sector energético, además de autoridades políticas y el mundo académico. Iniciativa que se hace cargo del llamado de la Presidenta Michelle Bachelet, en el marco de su Agenda de Energía, de hacer de Calama la primera ciudad solar de Chile.

El secretario regional detalló que en la oportunidad participarán la subsecretaria de Energía, Jimena Jara, el senador Alejandro Guillier, quien lidera una iniciativa para formar un centro de investigación de energías limpias en la zona; las empresas generadoras y distribuidoras; empresas ligadas a la generación de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), las universidades de Antofagasta, Atacama y Arturo Prat, y la seremi de Bienes Nacionales.

Molina dijo que este seminario, que de manera preliminar se realizaría entre el 19 y 20 de junio, será un espacio para 'discutir, analizar y orientar lo que la Agenda Energética que hoy se nos propone y se hará en la ciudad como una forma de ir cumpliendo el itinerario de Calama Solar, por lo mismo me reuní con el alcalde Esteban Velásquez, quien apoyará firmemente esta actividad'.

Molina recalcó que es una buena señal que Calama albergue este tipo de actividades, pues se discutirán todos los ejes temáticos de la Agenda de Energía. 'Sacaremos muchos aprendizajes porque habrán muchas empresas vinculadas. No podemos desconocer que las empresas de energía tienen muchos servicios conexos y se necesita mano de obra especializada, calificada, profesionales, gente que sepa de montaje y desmontaje, mantención de plantas de energía fotovoltaicas y renovables y tenemos que hacernos cargo de ese desafío hoy', dijo el secretario.

Es por eso, agregó, 'que queremos tener al mundo académico sentado con nosotros, para que nos entregue las primeras ideas, iniciativas, las acciones a seguir. Queremos que las universidades se unan con los directores de colegios técnicos locales para saber cómo avanzar en la capacitación y el desarrollo profesional de los jóvenes que liderarán las energías limpias del futuro', y recordó que hoy el país tiene que prepararse para cumplir con el 20/25, es decir, de aquí al año 2025 tener el 20 por ciento de energías renovables en la matriz energética de Chile.

Tasa de desocupación superó la barrera de los dos dígitos en Calama

informe. El índice alcanzó un 10,1%, lo que se traduce en 6.880 desempleados.

E-mail Compartir

La tasa de desocupación en el trimestre móvil febrero-abril alcanzó un 10,1% en Calama, según las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Lo que se traduce en 6.880 personas sin trabajo.

en aumento

El informe detalla que en doce meses la desocupación aumentó en la capital loína en 2,3 puntos porcentuales y 0,9 puntos porcentuales en relación al trimestre móvil anterior enero-marzo en que este indicador alcanzó un 9,2%.

En Calama, estimó el Instituto, hay 112.430 personas en edad de trabajar, de las cuales 68.000 se encuentran en la fuerza de trabajo para este trimestre móvil. Los ocupados anotaron un total de 61,120 personas, de ellos 40.240, es decir un 65,8%, corresponden a hombres. Mientras que 20.880 personas, lo que representa un 34,2%, son mujeres.

El total de desocupados, en tanto, se estimó en el estudio en 6.880 personas, de ese total se informó que 3.360, un 48,8%, corresponde a hombres, mientras que 3.520, es decir un 51,2%, son mujeres.

desaceleración

Sobre este aumento, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Pablo Rojas explicó que 'tiene relación con la desaceleración de la actividad económica que está viviendo el país a contar del año 2013. Por otro lado la inversión en el sector minero descendió para lo que se esperaba este año de US$ 11 mil millones a 3 mil y fracción y lógicamente ha frenado la incorporación de nuevo capital humano a las empresas'.

Otro factor importante que se visualiza desde el ministerio, dijo Rojas, es que 'el sector asalariado ha sido el que ha perdido la mayor cantidad de masa laboral, es decir entre los empleados, porque a su vez hemos tenido un aumento en el sector de trabajadores individuales. En la Segunda región son 6.100 personas las que han optado por ser microempresarios o trabajadores a honorarios', analizó.

El desempleo alcanzó un 6,1% a nivel nacional y un 7,7% en la región. Calama, con un 10,1%, alcanzó la tasa más alta de la región de Antofagasta.