Secciones

Niños del jardín Inti Panni aprendieron de educación vial

Objetivo. Aprender las normas de tránsito para ser buenos peatones.

Pía Bravo

E-mail Compartir

Una jornada de aprendizaje sobre normas de tránsito y buena conducta vial recibieron los más de 100 niños del jardín Inti Panni. En la actividad, que se desarrolló en las dependencias del Automóvil Club, participaron como voluntarios los instructores del centro de aprendizaje y efectivos Carabineros.

Según comentó la directora (s) del establecimiento, Paola Díaz, esta actividad finaliza una jornada de aprendizaje sobre educación vial que están realizando desde hace un tiempo. 'Nosotros trabajamos intensamente en esta área como una manera de proteger a los niños, ya que estamos insertos en una ciudad que tiene mucho accidente de tránsito' enfatizó.

La educadora agregó que la instrucción que realizaron la habían practicado dentro del jardín, pero no con los resultados que esperaban, sin embargo, gracias a un convenio con Automóvil Club se pudo concretar de manera casi real.

Educación

Díaz expresó que es muy importante la educación vial en los niños, porque entre más pequeños aprenden más rápido y además educan a sus padres. 'Los niños son bastante curiosos y captan con facilidad, por ello es importante para nosotros que sean buenos peatones y conductores' añadió.

El instructor del Automóvil Club, Carlos Moor, mencionó que es primera vez que realizan esta actividad, por lo que 'se dispuso todo el material didáctico para que ellos aprendieran, demarcando el suelo e invitando a Carabineros para que ellos aprendan de mejor manera. Por ello, sería interesante tener una alianza estratégica con la Comdes y educar a todos los jardines infantiles de Calama respecto a la conducta vial'.

En la ocasión los niños simularon que iban conduciendo por el tránsito, para lo que ocuparon bicicletas como medios de transporte. Tuvieron que respetar las señales del tránsito, así como también aprendieron a respetar a los carabineros cuando están dirigiendo el tránsito.

El sargento segundo, Jorge Cortés, comentó que es muy interesante que se desarrollen estas actividades, porque así los niños desde pequeños aprenden a ser buenos peatones y conductores.

Reforma al Código de Aguas tendría impacto directo en cuenca del Loa

Demandas. La comunidad y las autoridades esperan que se renacionalice el agua como un bien de uso público, para que definitivamente se logre potenciar el consumo humano y la agricultura.

wilson alfaro

pía bravo

john yévenes

john yévenes

E-mail Compartir

Desde hace un par de años los grupos ambientalistas del país, han puesto en la opinión pública la necesidad de derogar el Código de Aguas o modificarlo de tal manera que garantice la sustentabilidad humana y de la agricultura.

Por esta razón, el anunció del 21 de mayo de la Presidenta Michelle Bachelet sobre categorizar el agua como un bien de uso público, causó impacto en todo el territorio nacional y sobre todo en nuestra provincia, donde la problemática del agua es compleja. Sin ir más lejos el departamento de Administración de Recursos Hídricos declaró en enero 2005 a la cuenca del río Loa como completamente agotada.

La reforma que plantea la Presidenta tiene que ver principalmente con terminar con aquellos propietarios de derechos de agua que especulan con su precio, los cuales no son regulados y convierten al recurso hídrico en un bien de consumo transable.

Frente a esto, el senador Pedro Araya manifestó que insistirán en la importancia de que la iniciativa presidencial no sólo sea una mera modificación, sino que garantice el resguardo del recurso. 'De esta manera podríamos contar con agua para el abastecimiento del consumo humano, así como también dar protección a la pequeña agricultura familiar campesina, ya que sobre todo la provincia El Loa tiene bastantes problemas en este sentido', explicó.

Especulación

Según han manifestado los expertos, hay pilares esenciales en el código que deben respetarse como que el 73% de los derechos consuntivos son utilizados por la agricultura. No se puede afectar la propiedad de los derechos en uso o inminente utilización. Pero el desafío está en atacar la especulación de los derechos que se encuentran en propiedad de particulares, pero que no se utilizan.

El senador Araya ratificó los dichos de la Presidenta, considerando que efectivamente el agua debe ser un bien de uso público, siendo necesario para esto modificar un código que no está actualizado. 'Además es importante terminar con los especuladores, porque muchos de quienes poseen derechos de agua no la explotan y la poseen para transarla en el mercado a precios bastante elevados', comentó.

Concordante con la opinión del senador, es la que manifiesta el diputado Marcos Espinosa, porque se han detectado a muchos especuladores. Argumentando que 'es importante que se regule estrictamente a quienes hoy tienen derechos de agua, así como también visionar la posibilidad de nacionalizar el agua y así terminar con el mercado que se ha generado con ella, porque así podríamos tener la tranquilidad de que sería utilizado para las personas'.

Reforma

Es importante que con la reforma se garantice proteger a los grupos vulnerables, agricultores y comunidades indígenas, así como también otorgar mayores atribuciones en materias de fiscalización a la Dirección General de Aguas (DGA), aumentando las multas y penas asociadas a infracciones y delitos; y en segundo lugar, disminuyendo la alta fragmentación de instituciones con competencia en gestión de recursos hídricos.

La Presidenta tiene el objetivo principal de reconocer el recurso hídrico como un bien nacional de uso público, pero no se ha aclarado si se nacionalizará o si se realizará expropiación de aquellos derechos que están en manos de privados. Sin embargo, el anuncio comprometió la construcción de pequeños embalses para el beneficio de agricultores y programas de riego.

Además, precisó que dará la máxima atención en el cuidado de los glaciares, anunciando un proyecto de ley que proteja compatibilizando necesidades, aspiraciones nacionales y regionales.

'El anuncio de la presidenta beneficiará a Calama, porque como movimiento ciudadano hemos planteado la necesidad de nacionalizar el agua y así proteger el recurso para consumo humano y potenciar la agricultura de nuestra provincia', comentó el alcalde de la comuna, Esteban Velásquez.

Frente a la posibilidad de expropiar derechos de agua, el jefe edilicio manifestó que cuando las autoridades tienen la voluntad real de proteger a los ciudadanos todo es posible. Añadiendo que 'soy partidario que los recursos naturales estén en manos del Estado y no de privados, los que buscarán todas las maneras de obtener beneficios económicos de este bien'.

El diputado Espinosa expresó que es un tremendo avance el anuncio presidencial, porque el Estado tendrá resguardo de la sustentabilidad del agua. 'El Estado debe administrar el recurso, porque en la provincia El Loa vivimos un crisis hídrica que demanda una reforma de alto impacto, por lo tanto, es importante que el recurso no esté en manos de la minería y las sanitarias. Por ello, debemos trabajar en el enfoque de no entregar más derechos de agua en el país y por otro lado regular el consumo que hoy tiene la industria' complementó.

Iniciativas

A nivel local la Coordinadora por la Defensa del Agua del Río Loa, desde hace bastante tiempo ha estado concientizando a la ciudadanía de la importancia del cuidado de este elemento, principalmente luego que el río se considerara completamente agotado. Por ello, el anuncio de la Presidenta les hizo mucho sentido y están seguros que fue a raíz de los movimientos ambientalistas organizados a nivel país.

El presidente de la coordinadora, Carlos Hernández, dijo que su organización busca que 'el agua deje de ser un bien transable, por ello acudimos al gobernador de la provincia a manifestar que nuestra intención es que se proteja realmente el recurso hídrico. 'Nos preocupa mucho que nuestra agricultura local esté muy desmejorada a causa de la escases del agua y sumado a la expansión urbana, por lo tanto estamos perdiendo nuestro pulmón verde. Por lo tanto le manifestamos que queremos el cambio absoluto del Código de Aguas, porque no nos parece humano lo que plantea esta norma y tampoco queremos que solamente se hagan modificaciones' agregó.

Frente a esto, el gobernador Claudio Lagos comentó que el problema del agua es cada vez más agudo, siendo este tema es recurrente en las reuniones que ha sostenido con los agricultores de Calama, con dirigentes de las comunidades indígenas y organizaciones como la Coordinadora en Defensa del Río Loa. 'Todos ellos ven con preocupación cómo disminuye el caudal del río, ya que la superficie del oasis es cada vez menor y gran parte de las críticas se las lleva la industria minera o de particulares que negocian con el recurso hídrico', comentó.

'Entendido que el aporte de la minería es altamente significativo en el desarrollo de Chile, la administración de nuestra Presidenta Bachelet, tiene en el marco de sus primeras 50 medidas solucionar la escasez de agua en el país y para tal efecto ha nombrado un Delegado Presidencial para los Recursos Hídricos. Y con esta nueva figura el agua tendrá fundamentalmente un fin social y establecerá restricciones al uso del recurso hídrico con fines meramente competitivos', explicó Lagos.

Una vez que la Presidenta presente el proyecto de reforma definitiva, las autoridades podrán definir mejor el accionar y cuantificar el impacto real que tendrá la reforma al Código de Aguas a nivel nacional.

'Es importante terminar con los especuladores, porque muchos de quienes poseen derechos de agua no la explotan y la poseen para transarla en el mercado a precios bastante elevados'.

2005 fue declarada

1981 comenzó

21-05 Bachelet anuncia