Secciones

La Escuela F-53 República de Francia realizó una exposición patrimonial

identidad. Los alumnos efectuaron una muestra de objetos tecnológicos antiguos, que marcaron el diario quehacer de los habitantes de Calama.

comdes

E-mail Compartir

Através del tiempo las personas son marcadas por hechos, situaciones, artículos y otras manifestaciones artísticas-culturales, que son propias de las imágenes que representan el patrimonio cultural de las comunidades. Es así, como recientemente en la Escuela F-53 República de Francia de Calama, los alumnos y las alumnas del segundo ciclo efectuaron una exposición de objetos tecnológicos antiguos, que de alguna forma marcaron el diario quehacer de los habitantes de esta tierra de sol y cobre.

Según indicó el coordinador de educación extraescolar y tiempo libre de la unidad educativa municipalizada, George Gribell Rojas, la idea no tan solo era exhibir estos artículos que son parte de la historia de las personas, sino que representará la oportunidad de aprender algo más sobre esto.

Entre los artículos que presentaron los estudiantes, se resalta las máquinas de escribir, coser y fotográficas, además de planchas, fichas de las salitreras, radios, monedas, billetes, maletas, candelabros y palmatorias. Así como se contó con lavadoras, televisores, computadoras, teléfonos, vitrolas, radio-cassette, etc.

Cada grupo conformado por seis alumnos, no tan solo investigó el origen y año del objeto tecnológico exhibido, sino que además presentó una reseña a través de un panel informativo que daba cuenta de estos artículos tecnológicos históricos.

Realizan la segunda encuesta del lector

literatura. El estudio contempla un universo de 8 mil 500 casos en el país.

consejo de la cultura y las artes

E-mail Compartir

Con las preguntas ¿Cuánto tiempo lee durante la semana?; ¿qué tan a menudo le leían sus familiares cuando era pequeño?, ¿le gusta que le regalen libros?, ¿con qué frecuencia usa internet?, comenzó la segunda encuesta de comportamiento lector, que el Consejo de la Cultura (CNCA) ya está realizando en todo Chile.

La ministra de Cultura, Claudia Barattini, destacó la importancia de este estudio, cuyos resultados se darán a conocer el segundo semestre de este año. 'Este estudio amplía considerablemente la muestra de la encuesta anterior y nos permitirá tener una visión región por región sobre el comportamiento de los chilenos respecto a la lectura. Con esta herramienta podremos ser más precisos en las políticas a desarrollar, tomando en cuenta la diversidad y pluralidad de opiniones'.

A diferencia de la primera encuesta -realizada en 2011- esta versión será de representatividad regional y nacional, por lo que se podrán obtener datos individualizados por región. Otro ítem que las distingue es el universo que analizan. La segunda encuesta lo amplía considerablemente, abordando aproximadamente 8.500 casos. La primera versión contempló sólo 1.217 hogares.

La encuesta se está aplicando a chilenas y chilenos de entre 9 y 65 años de edad que residen en el país, para lo que se han definido dos cuestionarios diferentes: de 9 a 14 y de 15 a 65.

En relación a la realización de la encuesta que comprenderá a todas las regiones del país, la Directora Regional de Cultura, Carla Redlich, destaca su desarrollo manifestando que 'Es una excelente iniciativa que ahora tiene en consideración a las regiones para constatar las problemáticas y el acceso de los chilenos a la lectura, lo que nos permitirá definir las políticas necesarias para fomentar la lectura y ver qué herramientas se potencian, considerando la diversidad y pluralidad de opiniones de los chilenos y chilenas entre 9 y 65 años de edad'.

Cabe destacar, que la iniciativa se enmarca en el Plan de Fomento de la Lectura 'Lee Chile Lee', coordinado por el Consejo de la Cultura, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos y el Ministerio de Educación.

Ya comenzó el programa de Arte y Transformación Social

cultura. 18 talleres fueron elegidos por la Corporación de Cultura y Turismo orientados en distintas disciplinas artísticas y son gratuitos para todos los loínos.

corporación de cultura y turismo

E-mail Compartir

Una nueva versión del Programa de Arte y Transformación Social, lleva adelante talleres de formación artística, musical, audiovisual, de artes escénicas, plásticas, entre otros y son totalmente gratuitos.

Las actividades son ejecutadas desde comienzo de mayo por la Corporación de Cultura y Turismo de Calama.

Son 18 los talleres que fueron seleccionados para este primer semestre, y siete de ellos se desarrollan exclusivamente en el Centro de Arte Ojo del Desierto (CAOD), ubicado al interior del Parque de la Cultura José Saavedra; De lunes a sábado se realiza Danza Teatro, Cine Social, Color al CAOD, DJ Digital, Capoeira, Teatro y Yoga, siendo estos una gran alternativa para que grandes y chicos cambien sus rutinas.

El Programa de Arte también tiene su extensión hasta los barrios y juntas de vecinos, a quienes se les adjudicó los talleres: Creando Ilustraciones, Yoga, Retablos e Identidad, Iniciación al Break Dance, Dibujo, Pintura e Intervención Artística, Stop Motion para niños, Orfebrería, Teatro para el Adulto Mayor y Telar y Teñido de Lana.

Cada lunes, miércoles y viernes de 10:00 a 11:30 horas, Carmen Gloria Ramírez realiza el taller de Yoga en la Sala de Danza, ubicada en el tercer piso del CAOD. Este es uno de los talleres que ha permanecido en el tiempo debido a la alta convocatoria que tiene. Es elegido entre hombres y mujeres por sus grandes beneficios para la salud, así como también para el equilibro espiritual.

Los lunes y los sábados es el turno del Teatro a través de las clases de Fabiola Mancilla. El horario de encuentro para los amantes de las artes escénicas es de 19:30 a 21:30 horas y de 19:00 a 21:00 horas respectivamente, en el Teatro El Ojo; El taller de Danza Teatro por su parte, está programado para los días martes y jueves de 19:00 a 21:00 horas, y está a cargo de Gonzalo Cortés.

Los miércoles y jueves en tanto se desarrolla el taller de Cine dedicado especialmente a alumnos de enseñanza media, en donde se les orienta sobre el proceso de producción y creación de cortometrajes. A cargo de Iván Huidobro, los encuentros se desarrollan desde las 20:30 a 22:00 horas y 19:00 a 21:00 horas, respectivamente.

Ya para los días viernes y sábado, existen tres distintas opciones, todas orientadas a distintas líneas de formación: Por una parte, se encuentra la creación de música y mezclas con DJ Britania. Claudia Tapia es quien lidera este taller llamado DJ Digital y funciona desde las 18:00 a 20:00 horas los días viernes y de 16:00 a 18:00 los días sábado, en la sala de Danza.

Un poco más tarde, de 20:00 a 22:00 los días viernes y sábado de 11:00 a 13:00 horas, Yenny Véliz, Campeona Mundial de Capoeira lidera estas entretenidas clases destinadas a todas las edades.

Ya para quienes gusten del arte de la pintura y el muralismo, Juan Pablo Quinteros realiza Color Al CAOD, taller que va de 16:00 a 18:00 horas, ambas jornadas.