Secciones

Cinco nuevas salas cunas se construirán en la provincia El Loa

positivo. Dos se harán en Calama y las otras tres en San Pedro de Atacama.

junji

E-mail Compartir

Con el objetivo de dar cobertura a las familias, y sobre todo a las madres con hijos menores de dos años y respondiendo a los 50 compromisos para los primeros 100 días de Gobierno, recientemente la Presidenta Michelle Bachelet, anunció que en una primera fase se implementarán las primeras 534 salas cunas de un total global de 4.500 que estarán ubicadas en 382 localidades del país.

En el caso de la provincia El Loa, cinco serán los recintos nuevos que se construirán, dos en la ciudad de Calama y otros tres en la localidad de San Pedro de Atacama, iniciativa que se enmarca en la gran reforma educacional que está impulsando el gobierno.

Autoridades

Jacqueline Barraza, encargada regional de la meta presidencial de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, comentó que 'en la provincia El Loa durante los cuatro años del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet construir alrededor de 35 salas cunas, de las cuales se empezará con la construcción de dos recintos en la comuna de Calama y en el caso de San Pedro de Atacama un moderno jardín infantil que se va a construir en la Población Lican Antay y albergará a tres salas cunas y tres niveles medios'.

En este sentido Barraza recalcó que la meta del Gobierno es llegar a la cobertura promedio de los países de la OCDE que alcanza el 30%, ya que hoy nuestro país sólo tiene un alcance de 17%.

implementación

El secretario regional ministerial de Educación, Juan Carlos Vega Torres, puntualizó que la implementación de las nuevas salas cunas y jardines infantiles establece nuevos estándares de calidad. Lo anterior implica aulas con más superficie por niño y nuevas aulas para juegos motrices, yoga y bailes, con mejores adaptaciones para niños con necesidades educativas especiales. Cada establecimiento contará con patios más equipados y con zonas ecológicas, un recinto para comedor y set de recursos didácticos para apoyar las planificaciones, evaluaciones y actividades de aprendizaje.

La funcionaria de la Junji además señaló que la construcción de estos nuevas salas cunas debería comenzar a fin de año en San Pedro de Atacama y en Calama se está buscando un terreno cerca del mall para satisfacer la demanda de las madres que trabajan en el área del retail.

El 40% de los alumnos municipales tiene trastornos alimenticios graves

Detalle. De 17.756 niños analizados, el 10% tiene obesidad, el 20% sobrepeso y el 10% bajo peso.

fotos: Archivo

E-mail Compartir

Este año la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes) compró equipamiento para medir el índice de masa corporal (IMC) y analizar el estado nutricional de todos los alumnos de sus establecimientos educacionales. El resultado que se obtuvo es que de un total de 17.756 niños, un 40% posee problemas nutricionales graves.

Esta cifra se desglosa y aproxima en que el 10% tiene obesidad, el 20% sobrepeso y el 10% bajo peso, hecho que las autoridades competentes consideran preocupante y demandante de generar programas y políticas que reviertan la situación.

El encargado Extraescolar de la Comdes y del programa de valorización del estado nutricional, Alfredo Navarro, comentó que 'los resultados son preocupantes, pero estamos dentro de los rangos nacionales. Lo que nos llama más la atención es la obesidad, por lo que ya tuvimos una reunión con el departamento municipal de Salud para ver cómo vamos a atacar este problema'.

Detalle

Dentro del estudio, se realizó una segmentación por establecimiento, resultando que en los que hay más casos de obesidad son las escuelas D-54 (16.1%), D-32 (15.1%) y en los liceos A-25 (19.1%) y B-34 (15.6%). Se escapan de esta realidad la E-42 y el Luis Cruz Martínez, ambos empinándose en un 4.4%.

'Estos datos estadísticos demuestran que estos establecimientos tienen un índice de obesidad bastante alto en relación a su matrícula', dijo.

En tanto, Navarro también explicó que en Calama se da una situación que escapa de la realidad nacional, precisando que 'hay liceos, que son de escasos recursos, que presentan un alto nivel de obesidad, siendo que a nivel país se da lo contrario'.

'Con esto vemos que es un problema a nivel social, ya no es escolar. Tenemos que empezar a trabajar en cómo es la alimentación en las casas, cuál es la periodicidad y cómo es su actividad física y qué venden los quioscos en los establecimientos educacionales', planteó.

Medidas

El profesional argumentó que como Comdes están planeando un plan de mejoras en las clases de educación física, pero también en intervenciones con especialistas.

'El departamento de Salud tiene dos programas, uno de prevención de la obesidad para el primer ciclo básico y el otro es el tratamiento de esta enfermedad, en el que tenemos sólo 400 cupos para la comuna y contamos 1750 alumnos con obesidad', expuso.

Para enfrentar esta demanda y por un tema de atención pública, Navarro contó que trabajarán con personas que sean beneficiarios de Fonasa, mientras que con los pertenecientes al sistema privado llegarán con charlas, 'entregándole herramientas a los padres de cómo pueden atacar esta enfermedad'.

En cuanto a lo que son las clases de educación física, trabajarán exclusivamente con los niños con sobrepeso, para que profesionales como kinesiólogos y nutriólogos lo hagan con quienes presentan obesidad.

Mientras que con el área extraescolar realizarán la pesquisa de aquellos que no realizan actividad física luego de la jornada escolar.

'Tenemos un programa bastante nutrido, trabajamos de lunes a sábado con actividad física, pero esto se decanta al interior de los alumnos, ya que generalmente los con obesidad y sobrepeso no están insertos dentro de este, entonces tenemos que atacar esta situación', explicó.

De evaluar la posibilidad de aumentar las horas pedagógicas en que los niños realizan deporte, el profesional enfatizó que esto no depende del municipio, sino directamente de una política ministerial.

'El primer ciclo básico, de primero a cuarto, tiene cuatro horas y en el segundo ciclo, más la enseñanza media tienen sólo dos horas pedagógicas. La semana pasada hubo gente del ministerio de Educación trabajando conmigo en remediales y dentro de estas está aumentar las horas de educación física. Esto es un programa a largo plazo, por lo que depende del ministerio', expresó.

En tanto, habrá establecimientos que dedicarán horas extraordinarias para trabajar con niños con sobrepeso y obesidad.

Normativas

A mediados de 2015 debería entrar en vigencia la ley que regula los rotulados de los alimentos, ya que actualmente el proyecto que la modificaba está en proceso de revisión .

Para el diputado radical, Marcos Espinosa, esta medida es fundamental considerando las cifras, que reflejan el nivel de obesidad y sobrepeso en la población juvenil e infantil.

'Son francamente alarmantes, por lo tanto, además de establecer una legislación que obligue el rotulado de productos, debe haber una exigencia hacia los colegios para impedir el consumo de productos calóricos y que tengan la masividad con la que se presentan en la actualidad', aseveró.

Asimismo, dijo que estas medidas deben ir acompañadas con un conjunto de cambios que intervengan este problema.

'No solamente tenemos un marco legal que sea más restrictivo en el acceso a estos productos, sino hay que evitar el sedentarismo en la etapa escolar y para eso aumentar las horas de educación física es lo más adecuado y razonable', aseguró.

Respecto a la realidad local, que los establecimientos vulnerables tienen mayor incidencia de obesidad, mencionó que muchos alumnos no tienen la beca de alimentación entregada por el Estado, por lo que deben recurrir al consumo de alimentos ricos en calorías y grasas. 'Por evitar el costo y tiempo que demanda la preparación de otro tipo de alimentos les dan a los niños dinero para que puedan comprar algo y eso obviamente termina con la adquisición de productos atractivos pero con una alta concentración de calorías', puntualizó Espinosa.

'Estos datos estadísticos demuestran que estos establecimientos tienen un índice de obesidad bastante alto en relación a su matrícula'.

'Son francamente alarmantes, por lo tanto, además de establecer una legislación que obligue el rotulado del productos, debe haber una exigencia hacia los colegios para impedir el consumo de productos calóricos'.