Secciones

El robo de autos en la provincia El Loa aumentó en un 30%

Ilícitos . El 2013 se registraron 231 reportes, cifra que este año aumentó a 297. Carabineros ha recuperado este año 178. La denuncia oportuna es clave para recuperar los móviles.

carabineros

E-mail Compartir

En la provincia El Loa existen 760 kilómetros de frontera con Bolivia y Argentina, los cuales son patrullados constantemente por Carabineros de los nueve destacamentos fronterizos de la zona, haciendo frente a la altura, que puede superar los 5 mil metros sobre el nivel del mar y temperaturas que oscilan entre los 30º y los -25 grados.

En estas condiciones adversas hacen soberanía, con el fin de evitar el ingreso del contrabando y, por sobre todo, el tráfico de drogas, como también la salida del territorio nacional de vehículos robados, ilícito que en este año ha aumentado en un 30 por ciento en la provincia El Loa, en comparación con los mismos meses en 2013.

Aumento

El 2013 se registraron 231 robos de vehículos y en lo que va del año van 297, donde se cuentan camionetas, autos y jeep. De este total, Carabineros ha recuperado 178 vehículos en 2014.

Sobre la labor de prevención de robo de vehículos en la provincia El Loa, el prefecto de Carabineros, Marcelo Araya, indicó que del total de móviles sustraídos, la policía uniformada recupera el 80 por ciento. 'Semanalmente se va analizando cuál es el comportamiento estadístico de los robos de vehículos y su incidencia en todo lo que es la sustracción de accesorios. Eso permite, si las estrategias propuestas van dando resultado, ir realizando las modificaciones que sean necesarias para frenar este delito', manifestó Araya.

Además, agregó que el robo de autos es una situación compleja, donde existen variables exógenas, como es tener la frontera con el país de Bolivia, un parque automotriz que es bastante considerable en la zona y adicionalmente la abundancia de camionetas y vehículos 4x4, que son muy apetecidas por las bandas criminales que operan en la ciudad. 'En este escenario, nos preocupa que se produzca el robo de móviles y -por otra parte- nuestra meta es aumentar la tasa de recuperación de vehículos', recalcó el uniformado.

Sobre este punto, el prefecto mencionó que es relevante la denuncia oportuna al momento del robo de automóviles, donde además se realiza toda una investigación en cada uno de los casos para determinar la frecuencia del robo en ciertos lugares, para -de acuerdo a esos datos- disponer de servicios policiales en donde se vea un incremento del delito. 'Nos interesa una reacción rápida, porque hay automóviles que son para el comercio ilícito exterior, lo que significa que los 4x4 y las camionetas son sacadas de la provincia hacia Bolivia. Por eso, nosotros alertamos a nuestros destacamentos fronterizos para que estén prestos a detener los vehículos luego de la denuncia', aseguró.

Asimismo, argumentó que hay una cantidad de automóviles que son robados para cometer delitos dentro de la ciudad y luego son abandonados en las calles por los delincuentes, donde el modelo más sustraído continúa siendo el Nissan V-16.

Robo de cobre

Otro aspecto característico que ha logrado identificar Carabineros, es que el aumento de robo de vehículos no es solamente para comercializarlos en Bolivia, sino que para facilitar el robo de cobre de las mineras de la zona, donde Chuquicamata es una de las más afectadas. Las bandas sustraen camionetas que prestan servicios a este sector productivo para facilitar su acceso a las faenas mineras y allí extraer el cobre.

Daniel Carreño, inspector del Grupo Especial de Bienes Robados de la PDI, informó que el año pasado recuperaron 54 millones de pesos por robo de metales. 'Es importante recalcar que gran parte del robo de camionetas tiene relación con el delito de la sustracción de cobre, donde los delincuentes ingresan por distintos lugares a la minera -en especial a Chuquicamata- con estos vehículos para no levantar sospechas'. En este escenario y para garantizar un trabajo coordinado entre los destacamentos fronterizos dependientes de la Prefectura El Loa, es que el subprefecto rural fronterizo, comandante Hugo Zenteno, está desarrollando un completo plan operativo, reuniéndose con los jefes de los destacamentos. El objetivo de este trabajo, explicó el comandante Zenteno, es elaborar, evaluar y mejorar las estrategias desarrolladas, para de este modo lograr mejores resultados en el trabajo policial de frontera y así, por ejemplo, detectar y detener a las personas que se dedican al delito de robo de vehículos, droga, contrabando e ilegales, a través de pasos no habilitados con Bolivia y Argentina.

En este sentido, agregó el subprefecto, se da cumplimiento a uno de los petitorios del alto mando de la institución, quienes solicitan 'mejores resultados'.

instalaciones

Una de las principales complejidades que enfrenta la división Chuquicamata para evitar el robo de concentrado de cobre y material de cobre, es la gran extensión de sus diversas instalaciones. Pese a los constantes esfuerzos que se realizan para poner freno a esta acción delictual, la extensión territorial de las áreas industriales de la división dificulta el control, debido a que las bandas que se dedican a la sustracción de estos materiales ingresan por lugares no habilitados y en algunos casos destruyen los cierres perimetrales existentes en la división.

La división Chuquicamata detectó que el modus operandi para cometer este delito, es sustraer camionetas de Codelco o empresas contratistas, con las cuales se ingresa a las instalaciones en forma casi instantánea, generalmente por lugares no habilitados. Sobre las especies incautadas, Chuquicamata precisó que éstas fueron nuevamente puestas a disposición de la división, las que consisten en más de 27.820 kilogramos de material de cobre (cobre proveniente de convertidores, orejas y ánodos para carga fría), avaluadas en más de cien millones de pesos y diariamente el personal vigilante privado de protección industrial está informando sobre el ingreso de individuos desconocidos a los recintos industriales.

'Nos interesa una reacción rápida, porque hay automóviles que son para el comercio ilícito exterior. Eso significa que son sacados de la provincia hacia Bolivia'.

178 vehículos

100 millones

-25 grados

Párvulos del jardín Inti Panni aprenden normas del tránsito

leyes. Los pequeños tuvieron como profesores a personal de Carabineros.

comdes

E-mail Compartir

Los pequeños escolares pertenecientes a la Escuela de Párvulos Inti Panni desarrollaron una unidad pedagógica relacionada con la temática en la Escuela de Conductores del Automóvil Club de Calama, contando con los instructores de la institución de capacitación profesional y con la participación de Carabineros de la dotación de la Prefectura El Loa.

La iniciativa se viene desarrollando hace varios años, en donde existe el compromiso de parte de los funcionarios de dicha entidad de carácter privada, que no tan sólo les entrega los primeros aprontes a los conductores que recién comienzan a maniobrar vehículos de dos ruedas -bicicletas- con el uso correcto de las normas del tránsito, respetando no tan sólo las señalizaciones sino que también las normativas que definen los carabineros en las distintas arterias de la comuna.

Tránsito

Los menores aprendieron de forma didáctica las reglas del tránsito, considerando que deben detenerse ante un signo 'Pare' o un paso peatonal, también observaron cómo una camioneta da vuelta de campana tras sufrir un accidente de tránsito y la necesidad de utilizar en forma permanente los cinturones de seguridad, que podrán significar la diferencia entre la vida y la muerte.

Y tal como corresponde a un curso o seminario, los menores tras concluir la etapa de aprendizaje recibieron sus respectivas licencias de aprobación, que los autoriza a desplazarse de manera segura por las distintas arterias habilitadas en la comuna, de forma responsable y con la supervisión de personas adultas en el caso de los menores de esta escuela de párvulo dependiente de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes).

Sin perder detalle de la iniciativa los menores no tan sólo fueron conductores de vehículos de dos ruedas, sino que además resultaron ser efectivos policiales al adoptar las distintas posiciones en caso de no contar con un cruce no regulado por semáforos u otras instancias de señalización.