Secciones

Chuqui implementa simuladores para sus maquinarias pesadas

codelco. Fue presentado en el marco de la Feria de Riesgos Críticos y RESSO.

E-mail Compartir

Poner a un operador en condiciones reales frente a un camión o cualquier maquinaria pesada, es el objetivo que busca la implementación de simuladores de conducción que implementará la división Chuquicamata para verificar las competencias reales de las personas que están al mando de dichos equipos.

Esta innovadora implementación fue presentada en el marco de la Feria de Riesgos Críticos y Reglamento Especial de Seguridad y Salud Ocupacional (RESSO), que estará montada en el Gimnasio Chilex hoy y mañana de 9 a 17 horas y el jueves hasta el mediodía.

En el simulador, los actuales operadores de camiones de extracción (CAEX), camiones aljibe y maquinaria pesada, podrán comprobar sus competencias en distintas condiciones climáticas, de carga o caminos, lo que no sólo entregará una señal importante para saber qué se hace bien o mal, sino que también permitirá reconocer falencias y potenciar virtudes de los trabajadores.

'Estamos mostrando una herramienta que se vino a quedar en Chuqui y que estará a cargo de nuestra gerencia, donde haremos un último test de entrada a todos los que ingresan, verificando las competencias que poseen en estos simuladores. Para esto generamos un programa y una planificación anual', explicó el gerente de Seguridad y Salud Ocupacional, William Henott.

El ejecutivo explicó que los riesgos asociados a la conducción son una de las causas de los accidentes al interior de la división, por eso la idea de tener un simulador busca controlar ese riesgo y poner a prueba a los operadores, quienes en este proceso también internalizarán los controles específicos para manejar dicho riesgo.

Realidad virtual

El simulador presentado recrea la conducción de un camión Mercedes Benz modelo Astron, que se puede programar en el momento con distintas cargas y carrocería, condiciones de la ruta, ya sea en pendiente, llano o un camino sinuoso. Por otro lado se pueden cambiar las condiciones climáticas y de luz, lo que permite al operador someterse a diversas pruebas. Esta plataforma permite que se actualice el software con distintos escenarios y condiciones, dependiendo de la labor que se realice. En el caso de Chuquicamata tendrá las condiciones de la mina.

Seis establecimientos sustentables recibieron certificación ambiental

calama. Desde abril del año 2013 los establecimientos desarrollaron planes de educación sustentable, los que le permitieron acceder a la certificación de la seremi.

E-mail Compartir

En dependencias de la escuela Pedro Vergara Keller se desarrolló ayer la ceremonia de entrega de la certificación ambiental para seis establecimientos de Calama, otorgada por la secretaría regional ministerial del Medio Ambiente, con el respaldo de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes) y la división Ministro Hales. La iniciativa busca que las escuelas y liceos integren temáticas medioambientales dentro de sus procesos educativos y formación.

Para el seremi del Medio Ambiente, Ramón Aréstegui, esta actividad confirma el trabajo que se busca desarrollar en la región. 'Valoro muy sinceramente el trabajo que están desarrollando las Escuelas Sustentables de Calama, como así también la labor que desarrollan sus profesores en esta gran tarea. Los insto a seguir trabajando en la temática ambiental, e incorporar el cuidado de nuestro entorno en su vida cotidiana', explicó la autoridad.

A través del proyecto Escuelas Sustentables, Ministro Hales ha apoyado esta iniciativa. Para Marcelo Stocker, gerente de Sustentabilidad de la división, este es el comienzo de un proceso que busca una certificación de excelencia y que 'apoyamos a que la ciudad tenga una cultura sustentable, mediante el aprendizaje de los niños. Estamos muy comprometidos de ser parte del desarrollo de la comunidad'.

Una de las escuelas que recibió su certificación es la Pedro Vergara Keller. Donde han desarrollado planes al interior de su patio como la forestación, reciclaje y la limpieza de los espacios, entre otros. La directora, Elizabeth Rodríguez, comentó que 'estamos satisfechos todos los integrantes de la comunidad escolar de ser parte de este proyecto. Nos costó mucho lograrlo, pero hoy vemos los frutos de nuestro trabajo'.

Cada recinto educacional presentó en septiembre del 2013 un portafolio para dar cumplimiento a las tres líneas de acción que debieron llevar adelante: ámbito curricular pedagógico, gestión ambiental y relaciones con el entorno, para recibir la acreditación. Luego, en el mes de octubre, las escuelas 21 de Mayo, liceo América Minero B-10 y Emilio Sotomayor recibieron su certificación de nivel medio.

Mientras que las escuelas Kamac Mayu, Pedro Vergara Keller y el colegio San Nicolás la de nivel básico.

'Forjadores ambientales', 'Reciclaje', 'Kioscos saludables', la construcción de hornos solares y reforestación fueron parte de las actividades que generaron. Se espera que para los próximos meses lleguen a un nivel de excelencia con respecto a sus certificaciones medioambientales.

Convenio

A fines del año 2012 la división de Codelco firmó este convenio con la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Calama (Comdes), en el cual se comprometió el desarrollo de un trabajo sostenido con los seis establecimientos educacionales certificados de Calama, en los que estudian cerca de 5.400 alumnos.

Ahora, que se logró la certificación, DMH continuará el trabajo con estos establecimientos educacionales por medio de proyectos sustentables que van desde el reciclaje, pasando por calefacción solar, hasta la recuperación de aguas grises y que tendrán como protagonistas a los alumnos y los integrantes de las academias medioambientales que tiene cada establecimiento.

Iniciativas

El principal desafío del liceo Minero B-10 América, que posee una matrícula de 1.000 estudiantes, para este año es la implementación del proyecto sistema de aguas grises (proveniente de lavamanos y duchas), que permitirá el regadío de áreas verdes.

Por su parte, la escuela F-42, 21 de Mayo, donde se educan 600 menores, tiene como su proyecto más destacado la implementación de un mini punto limpio al interior del establecimiento educacional y abierto a la comunidad, el cual contempla sistema de pesaje, entre otros.

La iniciativa más destacada de la escuela Emilio Sotomayor, que posee 1.200 estudiantes, corresponde a la implementación de paneles fotovoltaicos, que alimenta de energía eléctrica al primer piso del establecimiento (12 salas de clases, entre ellas la sala de computación), lugar donde se producían constantes cortes por sobrecarga de energía, en la actualidad además de la seguridad por el nuevo sistema eléctrico se genera un ahorro promedio de $ 80.000 pesos mensuales.

En tanto, los 1.200 alumnos de la escuela Básica E-42 Pedro Vergara Keller tienen como principal objetivo para el presente año la implementación de un sistema de colectores solares, que abastecerá de agua caliente las duchas de damas y varones.

Los cerca de 1.200 estudiantes de la escuela Básica D-126 Kamac Mayu tienen como meta para este 2014 la implementación de un sistema de colectores solares, que abastecerá de agua caliente las duchas de damas y varones.

El colegio San Nicolás, que posee una matrícula cerca a los 800 alumnos, su principal desafío para el presente año es la implementación de un sistema de aguas grises, que abastecerá a los baños y permitirá el regadío de áreas verdes.

Todas estas son iniciativas que han surgido desde los distintos comités ambientales de los establecimientos educacionales y serán financiados por la división Ministro Hales.

5.340 alumnos

2012 la división DMH

80.000 mil pesos