Secciones

La región aglutina el 25% de los proyectos de energías renovables

ERNC. El Centro de Energías Renovables informó que sólo Calama, que la Presidenta apuesta por convertir en una 'ciudad solar' reúne 18 iniciativas, en su mayoría solar fotovoltaicas y eólicas.

fotos: john yévenes

E-mail Compartir

De los 230 proyectos de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), en carpeta en el país, 18 están en Calama, la que el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet espera se convierta en la primera 'ciudad solar' de Chile, en el marco de su Agenda Energética dada a conocer en mayo.

Calidad de capital de las energías limpias con la que coincide el director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), Carlos Finat, dadas sus condiciones únicas para la generación de estos recursos, pues en la zona convergen una alta radiación solar, fuertes y constantes vientos y la presencia de actividad volcánica.

Según cifras del Centro de Energías Renovables (CER), dependiente del ministerio de Energía, a esas 18 iniciativas se suman otras 44 en el resto de las comunas de la Segunda Región, que con 62 proyectos representa cerca del 25% del total nacional.

La jefa de la Unidad de Mercado y Fomento del CER, Verónica Martínez, detalla que 'hablamos de proyectos en concreto, que están en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), lo que refleja la importancia que tiene la región y en particular Calama, donde hay 18 proyectos, los que en su gran mayoría son solar fotovoltaicos y eólicos'. Estimación que el centro logra gracias a un monitoreo continuo en todo el país.

Martínez detalló además que dentro de esta cartera de proyectos los hay de distintas escalas de potencia, 'hay proyectos muy grandes que generarán cientos de megawatts, y otros más pequeños de 8 ó 9 megas, el espectro es bastante grande', dijo, y agregó que los plazos también pueden variar considerablemente de una iniciativa a otra, es así como 'un proyecto solar fotovoltaico se puede levantar desde cero en dos años y un geotérmico se podría demorar ocho, éstos por lo general son muchos más largos en su concreción'.

Zona privilegiada

El director ejecutivo de Acera, asociación que congrega a las empresas dedicadas a la generación de ERNC, Carlos Finat, explica que 'la Segunda región tiene el privilegio de contar con significativos recursos de sol, viento y geotermia, además de un gran potencial de energías marinas. Ello se debe, principalmente, a la latitud geográfica en que se ubica y la gran extensión de su costa'.

Finat consultado sobre cuántos megawatts (MW) se generarán en la Segunda región en base a ERNC en los próximos años, dijo que 'según un reciente informe del ministerio de Energía, en la II Región existen 390.000 MW de potencia en centrales de concentración solar, 880.000 MW en centrales fotovoltaicas, y 2.622 MW en centrales eólicas, por tan solo mencionar algunos tipos de generación ERNC'.

Escenario que puede verse beneficiado y aún más potenciado debido al reciente rechazo de la central hidroeléctrica Hidroaysén, el que Finat recalca era una oferta a largo plazo. 'El principal desafío para Chile ahora es cómo se logrará un suministro eléctrico competitivo y sustentable para los próximos años en que, incluso, las centrales térmicas pueden demorar 5 ó 6 años en materializarse. Por su parte, los plazos de construcción de nueva capacidad en base a ERNC pueden ser tan cortos como 6 ó 9 meses, lo que sumado a su precio competitivo y sus nulas o bajas emisiones, convierten a la tecnología ERNC en un candidato muy atractivo como proveedor de energía', explicó el ejecutivo.

Oportunidades

El seremi de Energía de la Macro Zona Norte, Arturo Molina, asegura que el potencial solar, eólico y geotérmico que posee Calama y la provincia son excepcionales, lo que convierte a esta región en una zona con 'posibilidades concretas para convertirse en un referente mundial en el desarrollo de estas fuentes energéticas', lo que tendrá un gran impacto en el crecimiento económico de la comuna y El Loa.

Desarrollo que vendrá de la mano con la construcción de los proyectos asegura el secretario regional ministerial, debido a que 'se generará una industria auxiliar que cubrirá las necesidades de este sector, orientadas a los servicios conexos, es decir empresas que pueden abastecer de bienes y servicios como montaje eléctrico; montaje mecánico; operador de sistema de transmisión; desmontaje, perforación de pozos profundos, entre otros, pudiendo no sólo entregar su oferta en Calama o la provincia, sino que también a las demás regiones del país'.

Asimismo, la construcción, operación y mantenimiento de estas plantas, requerirá la creación de un alto número de empleos directos e indirectos, por lo que 'también serán necesarios capital humano y oferta de formación del mismo, razón por la cual, nuestros esfuerzos están orientados a que estos puestos de trabajos sean cubiertos por técnicos y profesionales de la zona', agregó Molina.

Por tal motivo, explicó el seremi de Energía, 'estamos realizando las gestiones con la Comdes, la seremi de Educación y la municipalidad para que los liceos Cesáreo Aguirre B-9 y América B-10 puedan modificar las mallas curriculares de las especialidades de electricidad y electrónica para incorporar un módulo técnico enfocado en la energía solar fotovoltaica, permitiendo así diversificar las carreras técnicas que estos liceos imparten'.

Molina consultado sobre la categoría de 'ciudad solar' que se le dio a Calama dentro de la Agenda de Energía del Gobierno, dijo que 'dado sus excepcionales niveles de radiación solar que aseguran un retorno adecuado de las inversiones que acá se realicen, puede convertirse en líder a nivel país en este sentido. Por esto queremos fomentar su transformación hacia una 'ciudad solar', para lo cual realizaremos las articulaciones necesarias para potenciar estas medidas con aquellas iniciativas públicas y privadas que estén propendiendo al desarrollo de la ciudad', explicó.

Esto se lograría promoviendo el uso transversal de estas energías, las que se integrarán a las reparticiones públicas en una primera etapa, además de extenderlas a los sectores de la población más vulnerable.

'Hay subsidios para instalar esta tecnología en viviendas sociales ya existentes a través del Programa de Protección al Patrimonio Familiar del ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu). En Calama a inicio del mes de abril beneficiamos a 107 familias y esperamos durante este año seguir entregado este beneficio no sólo en la comuna sino también en el resto de la región, ya que gracias a las ERNC un grupo familiar podrá reducir en un 80% el consumo de gas licuado utilizado en el calefón', detalló.

'Esta zona tiene elevadísimas posibilidades de convertirse en un referente mundial en el desarrollo de estas fuentes de energía, lo que tendrá un gran impacto en el crecimiento económico de la comuna y la provincia'.

Termina en Chuqui la Feria de Seguridad y Salud Ocupacional

hoy. Este mediodía cierra la feria Resso y Riesgos Críticos de la minera estatal.

E-mail Compartir

Vivir la experiencia de operar un camión o una máquina pesada en un simulador, saber cuáles son los distintos métodos de bloqueos, conocer en terreno la importancia de la segregación en las diversas tareas y aprender el correcto uso de los equipos de protección personal, son sólo algunas de las experiencias que vivieron los visitantes a la Feria de Seguridad y Salud Ocupacional 'Resso y Riesgos Críticos' que finaliza hoy en el Gimnasio Chilex de Chuquicamata.

La retroalimentación de los visitantes a las últimas ferias de seguridad, permitieron a la gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional centrar el foco en el aprendizaje de manera práctica, es decir, que los asistentes no sólo reciban información sobre los 10 riesgos críticos y sus respectivos controles, sino que además vivan la experiencia de conocer de cerca cómo controlar estos riesgos y las competencias que debe tener cada trabajador a la hora de realizar una tarea específica.

'Tenemos simuladores donde los operadores pueden demostrar sus competencias. Una sala de simulación polvo y ruido y charlas para que conozcan cómo aplicar los controles de los riesgos críticos. Todo esto porque aprendimos, con la experiencia de todas las ferias que hemos realizado, que la clave es aprender haciendo, o sea que cuando meto las manos logro un mayor aprendizaje. Eso busca la feria, es así como queremos que la gente aprenda la Seguridad y la Salud Ocupacional en Chuquicamata', explicó el gerente de Seguridad y Salud Ocupacional de la división William Henott.

Es precisamente esa experiencia, de tener en las manos diversas herramientas, equipos de protección personal, manipular y ensayar en un panel de bloqueo con distintos tipos de candados o sentarse frente a un simulador, lo que entrega un aprendizaje directo que una vez que el trabajador abandona el Chilex, puede comenzar a aplicar en sus labores.

'Muy buena la actividad porque logré despejar varias dudas que tenía en algunos temas y junto a mis compañeros nos dimos cuenta que este tipo de eventos son muy buenos y nos apoyan bastante en nuestro quehacer diario', señaló Arturo Espinoza, supervisor de turno de la empresa distribuidora Cummins luego de participar.