Secciones

Adjudican fondos para desarrollo turístico andino

alma. Potenciará a las localidades de Machuca y Río Grande.

pablo orellana g.

E-mail Compartir

Una importante entrega de fondos adjudicó el observatorio ALMA a dos comunidades del área de Desarrollo Atacama la Grande, siendo éstas Machuca y Río Grande, con un aporte de 44 millones de pesos para potenciar el turismo y el patrimonio religioso de esas localidades.

La comunidad de Machuca se adjudicó el proyecto de construcción de una oficina de atención turística que les permitirá a los operadores locales, entregar un servicio acorde con las demandas que exigen visitantes y los propios comuneros.

'Este proyecto permitirá que los operadores locales, es decir los propios habitantes de Machuca cuenten con un espacio adecuado para recibir a los turistas, promocionar su poblado y ofertar los productos típicos de artesanos y agricultores', comentó Andrea Vásquez, coordinadora de los proyectos.

En este caso particular el proyecto tuvo un financiamiento de 9 millones 619 mil pesos, y se ejecutó entre octubre del año pasado y mayo del presente 2014.

En el caso de la localidad de Río Grande, esta se vio beneficiada con el proyecto 'Preservación y rescate de las costumbres' de esa comunidad con un monto de que bordeó los nueve millones de pesos y que dotó de accesorios, escaleras y equipamiento para la procesiones religiosas y patrimoniales de sus habitantes.

En total fueron tres las comunidades beneficiadas con este aporte del proyecto astronómico ALMA, puesto que San Pedro de Atacama se benefició con el término de la Sede Multifuncional, y que aportará un espacio para el deporte en el lugar.

Además, en los próximos días se resolverán otros tres proyectos, que sumados a los anteriores tendrán un valor de 44 millones de pesos que gracias al convenio del gobierno regional y ALMA, financiarán iniciativas en Peine, Coyo, y Toconao.

Andrea Vásquez destacó que las comunidades beneficiadas con estos fondos concursables, 'aportaron el 20 por ciento del costo de estos, y demostraron seriedad y compromiso con el desarrollo de proyectos que ellos mismos elevaron de acuerdo a sus necesidades e inquietudes, lo que les augura nuevas posibilidades de acreditarse nuevos fondos para otras ideas que tengan en proyección', dijo la coordinadora.

Alto Loa exige nuevo trato y una mayor participación

declaración. El Consejo de Pueblos Originarios expresó una nueva disposición hacia temas medio ambientales, relación con empresas público- privadas y el turismo en la zona.

E-mail Compartir

T ransversalidad. Esa fue la palabra con la que definió su futuro actuar el Consejo de Pueblos Originarios del Alto Loa, y que a través de ocho puntos entregados como parte de una declaración de principios, las diez comunidades que la representan expresaron el deseo de desarrollo que esperan para sus poblados, y que 'ante todo' debe incluir representatividad y participación.

A través de una declaración pública, El Consejo de Pueblo Originarios del Alto Loa (CPA) re definió lo que será su actuar y también su postura en temas relevantes para el mundo indígena y relacionados directamente con territorialidad, medioambiente, relación con la empresa público- privada, protección del patrimonio, turismo y desarrollo productivo, salud y educación, protección a los recursos naturales y representatividad.

'En primer término nuestro actuar será la transversalidad a todos los temas inherentes a nuestras comunidades. A todos los ámbitos de interés y que están resumidos en la declaración pública que hacemos para garantizar un real desarrollo, y que sea acorde a la retribución que nuestros pueblos se merecen', dijo Sara Berna, vice presidenta del CPA.

Según la directiva del CPA, basará su accionar en escuchar y respetar lo que cada comunidad decida en relación a los aspectos antes mencionados, 'Y será el apoyo y organismo asesor en cada resolución que adopte cada comunidad', aclaró Sara Berna.

Y sobre la participación expresó: 'La participación y representatividad radica en cada comunidad indígena y en general en este consejo que representamos, y que exigirá a la hora de proyectos de impacto medioambientales, de desarrollo turístico y de recursos naturales, una participación e inclusión real, sin segregaciones ni avasallamiento externo, y que promueva integración y consulta indígena', dijo la vicepresidenta.

En este sentido hubo reparos al desarrollo experimentado por el Alto Loa y su potencialidad como destino turístico. 'El turismo debe ser una actividad que genere recursos para nuestras comunidades, y que en esta haya una inclusión de nuestra gente. No podemos desarrollar una actividad tan importante si no contamos con los servicios y las condiciones necesarias para ello. Muchas de las comunidades visitadas y que están dentro de un circuito, y en su mayoría, no han sido consultadas. Queremos respeto y consideración. Queremos un turismo administrado por nuestras comunidades. Muchas veces hay recursos que no llegan a nuestras comunidades. Por qué otros tienen que disponer lo que a nosotros nos pertenece', enfatizó Sara Berna.

Por su parte Pascual Yufla, presidente del CPA agregó: 'Hoy vemos con preocupación cómo la Corporación de Cultura y Turismo de Calama implementa programas de turismo vecinal, y en ellos no hay participación de nuestras comunidades. No vemos un retorno positivo. Ellos llegan sacan y venden fotos, crean recorridos y destinos, sin que nuestras comunidades vean beneficio alguno. Y con el Servicio Nacional de Turismo de la región, y con quienes tuvimos reuniones pero sin llegar a acuerdos en cómo vamos a trabajar, queremos desarrollar un plan estratégico que aporte realmente al Alto Loa'.

Otro punto que destacaron los dirigentes del CPA guarda relación con el hecho de la carencia de servicios básicos en los poblados al interior del noreste loíno. 'Teniendo las mayores riquezas del país, con recursos naturales para producir progreso, no contamos con energía eléctrica permanente ni agua potable. La mayor parte de los adultos mayores de las comunidades no pueden acceder a especialistas ni a mayores servicios médicos. En cuanto a educación vemos cada año nuestras escuelas tienen menos niños, y cómo el despoblamiento se hace más común', dijo Sandra Zubieta, secretaria del CPA.

Y en esa misma línea Sara Berna dijo: 'Antes teníamos mesas municipales con el alcalde, y no sé qué pasó porque ya no están activas. Desde septiembre pasado en Chiu Chiu que no se realiza una de estas instancias, y donde las comunidades necesitan de médicos y no paramédicos, sin desmerecer a éstos últimos, pero la falta de especialistas es una necesidad para gente mayor, que no puede desplazarse, y ahí hay una carencia muy importante'.

Agregaron también que una buena forma de terminar con el éxodo de alumnos sería tener un liceo en el poblado de Chiu Chiu y que evitase la migración de jóvenes buscando educación en Calama, y que mantuviese 'identidad' con las raíces ancestrales.

Sobre la relación con empresas mineras y el uso de recursos naturales para fines productivos, en particular con la división Chuquicamata de Codelco, expresaron: 'Que no han sido las mejores en los últimos cuatro años. No nos oponemos al desarrollo, pero también queremos ser parte de él. Tenemos que sentarnos a conversar, de alguna forma debemos llegar a consenso', aclaró Berna.

Sobre esto último, Sergio Molina, gerente de Sustentabilidad de la División Chuquicamata de Codelco agregó: 'Uno de los pilares en la gestión de Codelco Chuquicamata, es el respeto por las comunidades que se encuentran en su entorno. Los pueblos originarios de Alto Loa no son la excepción y por eso existen una serie de convenios que apuntan directamente a potenciar su desarrollo y calidad de vida'.

Y agregó: 'Lo anterior se enmarca en el Proyecto Estructural de Medioambiente y Comunidades, a través del cual, Codelco elaboró once estándares, con el objetivo de responder a los principales impactos que generan las operaciones y proyectos de la empresa'.

Continuó especificando que 'son variadas las iniciativas que ha llevado adelante la división en diversas etapas, y éstas han permitido mejorar la calidad de vida en comunidades como Lasana, Chiu Chiu, Caspana, Ayquina, Turi, Cupo, Toconce, Estación San Pedro, Conchi, Taira y Ollagüe, a lo que se suma un ambicioso plan de trabajo a largo plazo para impulsar el turismo y generar sustentabilidad en toda la zona, lo cual se hace mediante un convenio entre Chuquicamata y Conadi'.

El Consejo de Pueblos Originarios del Alto Loa expresó también que su deseo no se centra en una postura negativa, 'Pero ansiamos tener un nuevo trato, ser parte del desarrollo en una deuda histórica hacia nuestros poblados, y que el impacto de proyectos mineros y turísticos sean sustentables y armónicos parar todos', puntualizó Sandra Zubieta, expresando que la declaración pública es la base para una relación armónica con el Estado y con la comunidad adyacente a sus pueblos.

Aclararon también que el diálogo y el respeto profundo a sus raíces será la clave para entender su postura, su cosmovisión y también el entender que 'El Alto Loa es una zona que merece un trato especial, por su geografía, su gente y porque entrega mucho más de lo que recibe, y que necesita desarrollo integral', acotó Sandra Zubieta sobre la intención de este manifiesto.

'La participación y representatividad radica en cada comunidad indígena y en general en este consejo que representamos, y que exigirá e inclusión real'.