Secciones

270 visas fueron tramitadas en masiva actividad

Razones. La gobernación ordenó el visado para descongestionar las oficinas provinciales.

john yevenes

E-mail Compartir

Como una medida de descongestión del Departamento de Extranjería, la gobernación provincial realizó ayer el estampe masivo de visas, debido a que es uno de los trámites más solicitados y que provoca que el servicio se sature y que muchos extranjeros se agrupen en las dependencias.

El gobernador de El Loa, Claudio Lagos, manifestó que la gran cantidad de extranjeros que solicitan realizar el trámite provoca que las esperas sean muy largas y con ello se retrasen las atenciones. 'Por ello implementamos la modalidad de estampe masivo de visas ya que no tengo la menor duda de que esto será una medida importante para las personas que quieren cumplir con los trámites necesarios para permanecer legalmente en nuestro país', agregó.

Durante el año la gobernación espera realizar más días de 'estampe de visas', ya que así los funcionarios sólo se dedican a ese trámite que es uno de los que atocha las oficinas.

Por lo tanto, esta iniciativa que se extendió hasta las 13 horas logró atender a cerca de 270 personas.

En lo que va del año el Departamento de Extranjería ha realizado este trámite a más de dos mil extranjeros, los que solicitan realizarlo para regularizar su situación de estadía en el país.

trámite

En 2013 fueron 4 mil 600 tramitaciones de visas y con ello pasó a ser una de las más solicitadas en el país.

Los extranjeros que realizan este trámite son principalmente peruanos, bolivianos, colombianos y ecuatorianos, pero también acuden a Extranjería europeos y norteamericanos, los que principalmente tramitan visas de trabajo en el país.

Los extranjeros comentaron que esperan que este tipo de actividades se realice con mayor frecuencia, porque durante el año la congestión de las oficinas hace muy lenta la tramitación y de esta manera tener al día sus papeles de ingreso.

Una profunda reestructuración protagonizará la educación loína

Cambios. Se busca fortalecer los liderazgos de directores, potenciar las capacidades de los profesores y entregar una buena enseñanza a los alumnos. Un desafío que comienza la nueva dirección de Educación de la Comdes, que también se planteó cambiar el rol que ha mantenido.

Fotos: Archivo

E-mail Compartir

Compartir experiencias, aumentar las capacitaciones y perfeccionar los planes de estudios son algunos de los cambios que protagonizará la educación municipal en el afán de buscar la excelencia en cada uno de los establecimientos, en el que además uno de los pilares es considerar que todos los niños pueden llegar a ser buenos alumnos y rendir de manera óptima en su proceso de aprendizaje.

Este cambio es parte de lo que hará el Departamento de Educación de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes), bajo la dirección de Pedro Tejerina, quien asumió que además su rol no es meramente administrativo, sino parte de lo que se enseña en cada parvulario, escuela y liceo de Calama.

'Veo que el Departamento de Educación ha cumplido un rol fundamentalmente administrativo, de gestión, de documentación, de traspaso de información y mayormente tratar en que el sistema funcione en esa línea. Pero lo que pretendo es otro objetivo y es cumplir con, primero preocuparse del sistema educacional en la comuna, ver cómo funciona y segundo cómo lo hacen los colegios', expresó el docente.

Educación

Los directores de todos los establecimientos municipalizados de Calama debieron realizar una exposición para explicar cuáles y cómo aplican sus planes de estudios. 'Una vez que terminen, con los coordinadores de parvularia, básica y media vamos a agrupar la información, analizar lo global, pero principalmente sabremos qué está pasando en las escuelas', explicó.

Precisó que si bien hubo preocupación en los líderes pedagógicos por esta medida, se dieron cuenta que 'es una buena señal para avanzar en la calidad y era lo que estaba faltando. Por lo que creemos que vamos en una buena línea porque estamos cumpliendo con el rol del departamento de Educación, que es preocuparse de cómo se están instalando los procesos en los colegios. Esto tiene que ver con una visión de futuro'.

Metodología

Según comentó Tejerina, el primer paso es trabajar con los elementos de planificación, como el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el Plan de Mejoramiento Educativo (PME), el Plan Anual da Desarrollo Educativo Municipal (Padem) y los Más Directivos.

Siguiendo con este orden, en la actualidad están enfocados en el PEI, pues el objetivo es 'conocer las misiones y visiones que tiene cada establecimiento, es decir, las declaraciones educacionales, filosóficas y axiológicas, de tal manera que tenemos que ver qué colegios tienen proyectos similares y agruparlos'.

La unión de establecimientos se fundamenta en ver cómo trabajar, qué hacen y cuando sean sometidos a pruebas de medición analizar los resultados. 'Reuniremos a los que tienen altos, medianos y bajos logros para que se transmitan estas experiencias. Esto es potente, porque vamos a trabajar en equipo', dijo Tejerina.

Estableció que pretenden hacer un trabajo cooperativo y que los establecimientos no trabajen como islas, sino siendo solidarios en las metodologías aplicadas para lograr buenos resultados. En tanto, resaltó que como Comdes no dirán cómo se deben hacer los PEI.

'Hicimos algunas sugerencias, sólo haremos esto, porque son realidades que se van a discutir al interior de la unidad educativa, en los que participan los apoderados, alumnos, profesores y todos los funcionarios de tal manera que esto tiene que pasar por una conversación amplia. Sí vamos a sugerir modelos pedagógicos y ahí vamos a poner mucho acento, porque la pregunta que hacemos es cómo pasarán sus planes a la sala de clases', precisó.

En cuanto a los PME, explicó que son la parte operativa de la planificación, en la que están las acciones para mejorar los resultados. En este punto surgen los recursos económicos.

En este contexto, Tejerina planteó la pregunta que si realmente lo que necesita la educación en la actualidad es dinero o si este es la solución para alcanzar la calidad y excelencia.

'Cuando analizamos los resultados del Simce y vemos que a una escuela le llegan 20 millones de pesos al mes con respecto a otra que recibe sólo 2.5 millones de pesos y esta tiene resultados espectaculares frente a la otra, nos damos cuenta que el problema no es de plata', dijo.

En este sentido, enfatizó que harán un estudio de cuáles son los problemas que afectan a la educación municipal. 'Acaso son por gestión de los directores, por los profesores, faltan metodologías, falta supervisión. Haciendo una comparación con la distribución de los recursos, puedo tener variables que dirán qué pasa entre la inversión y el proceso educativo'.

Planes

Además de potenciar los planes de estudio, el compartir experiencias y solucionar los problemas de la educación municipal, pondrán énfasis en los profesores, por lo que le pidieron a los directores que realicen un plan quinquenal de capacitaciones.

'Que aborden todas las problemáticas que ellos ven con el equipo de gestión, los técnicos y profesores. Por ejemplo, si les falta desarrollar la socio afectividad, que es un tema que no se considera, plantéenlo y contrataremos un curso para que los profesores traten mejor a los alumnos. Si con esto vamos a mejorar las prácticas, hagámoslo. Pero esto debe nacer de la misma necesidad y esta la tienen los que enseñan', apreció.

Asimismo, comentó que quieren promover la innovación, el estudio de experiencias pedagógicas, que los docentes realicen investigaciones y las pongan a disposición de las escuelas. A esto se suma efectuar un evento que reúna estas prácticas y que connotados expertos en educación validen cuáles son las mejores.

Otro de los avances, es que a partir del segundo semestre implementarán un programa piloto en el que se escogerán establecimientos al azar para medir sus procesos en línea. 'Lograremos una riqueza de información enorme, ya que tendremos los proyectos educativos agrupados, de cómo están tratándose los contenidos de la cobertura curricular por niveles, de tal manera que cuando tengamos resultados y se los estreguemos a los colegios, podrán hacer análisis y lograremos tecnificar los procesos'.

Alumnos

Los estudiantes son parte importante del proceso, independiente de sus capacidades, Tejerina planteó que 'profesores que enseñan bien tienen alumnos que aprenden bien y si esto sucede, habrá buenos resultados'.

Agregó que 'con docentes comprometidos, que tengan la experticia para enseñar, que dominan los contenidos que están en los planes y con alumnos en clases, basta para el proceso funcione. Los niños son como esponjas, todo absorben. Es cierto que hay factores, como los sociales, socioeconómicos y la vulnerabilidad, pero la escuela tiene que tener mecanismos para interesarlos, entonces los profesores tenemos que ser capaces de motivarlos, enseñarles contenidos y cuando se tienen resultados positivos se interesan mucho más'.

'Con docentes comprometidos, que tengan experticia para enseñar, que dominan los contenidos que están en los planes y con alumnos en clases, basta para que el proceso funcione'.