Secciones

La diputada Camila Vallejo busca espacio para actores educacionales en proyecto de reforma

participación. La parlamentaria del Partido Comunista cree que cambios no serán exitosos sin el concurso de los agentes sectoriales.

E-mail Compartir

La diputada comunista y ex dirigente estudiantil, Camila Vallejo, pidió al Gobierno otorgar mayores espacios de participación a los actores del sistema educacional en las propuestas de reforma que el Ejecutivo lleva adelante en esta materia. Lo contrario, aseguró la parlamentaria, haría que los cambios 'no sean exitosos'.

Luego de sostener una reunión con la directiva del Colegio de Profesores encabezada por Jaime Gajardo, la mesa le entregó a la diputada Vallejo la síntesis de la última Jornada de Reflexión del Magisterio, lo que derivó en que la parlamentaria y ex dirigente estudiantil llamara a dar 'mayor participación' a los actores educacionales.

más participación

Junto con alabar el trabajo del gremio como 'un ejemplo' para las organizaciones sociales del país, Vallejo dijo que 'es necesaria e imprescindible la participación de todos los actores' en los procesos de cambios que vive la educación.

'No creemos que la reforma educacional sea exitosa si no cuenta con la participación de todos los actores que le dieron sentido a la necesidad de fortalecer la educación pública', agregó la diputada.

vinculante

Según la parlamentaria del PC, la participación debe encaminarse a ser vinculante y que las organizaciones sociales no sólo aporten con críticas sino con propuestas claras que sean respaldadas por sus bases.

El líder del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, dijo esperar que se cumplan los compromisos adoptados por el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre y apuntó que 'se ha ratificado que las escuelas municipales deben pasar a manos del Estado y que se debe hacer un cambio urgente a la columna vertebral competitiva del financiamiento'.

Según consignó radio Cooperativa, el texto entregado a la parlamentaria -que se basa en la actividad en la que participaron cerca de 100 mil docentes- apunta al fortalecimiento de la educación pública, desmunicipalización, carrera profesional docente y algunos de los temas de la denominada 'agenda corta' de educación, como el ingreso mínimo docente, profesores a contrata, bono de retiro y deuda histórica.