Secciones

La silenciosa labor social de las iglesias al interior de la cárcel

Capellanes . Evangélicos y católicos apoyan a los internos del recinto penintenciario de Calama, en actividades sociales y del espíritu, con el objetivo de lograr su reinserción en la sociedad.

fotos: john yévenes

foto: alejandro morales

E-mail Compartir

Una encomiable labor social y pastoral desarrolla la capellanía evangélica y católica al interior de la cárcel de Calama, pues tiene como misión entregar las herramientas necesarias para lograr una efectiva reinserción social una vez que los reos salen en libertad.

Este trabajo lo conjugan con el que efectúan con el núcleo familiar, para que todos puedan adoptar un rol en este proceso.

El pastor de la iglesia Evangélica, Alejando Morales, comentó que conformaron un grupo que denominaron 'Cristo Liberta', que junto a otros al interior de la cárcel, funcionan tal como lo hace una iglesia fuera de los muros del recinto penitenciario, con estructura y liderazgo.

'Tenemos una iglesia al interior del recinto, que funciona igual que una de la calle, pero no solamente en el aspecto religioso, sino que intentamos influir en su vida familiar, donde hablamos temas como la inserción social, el trabajo. Como lo que hacemos ahora con dos jóvenes que salieron con (el permiso) condicional hace unos meses y son parte de los que construyen una iglesia en la calle', comentó.

Asimismo, contó que en la iglesia existe un grupo llamado Misericordia, que se encarga de ayudar con canastas de alimentos a las familias de los internos, de esta manera mantienen contacto y cuando los presidiarios salen en libertad continúan las visitas, para seguir con las prédicas y los mensajes de esperanza.

'Creemos que si logramos cambiar el pensamiento de las personas podemos modificar sus conductas, lo que es nuestro desafío. Nos damos cuenta que la cárcel es una estructura que está hecha para cambiar la mente y en ese sentido creemos que el evangelio es poderoso para transformar de manera positiva', aseguró Morales.

Agregó que con el trabajo y las prédicas aspiran a que 'aquel que se sentía inútil y sin esperanza pueda entender que en Cristo pude cambiar todo lo negativo, ser un aporte y escribir una historia más positiva de su vida', dijo. En tanto, comentó que toda esta labor implica recursos, los que se obtienen del aporte que efectúan los miembros de las distintas iglesias evangélicas que existen en Calama.

Respecto a los cultos, Morales manifestó que realizan tres veces a la semana, incluyendo la unidad femenina. 'Del 100% que participa, el 80 es porque practica la religión y el restante es sólo para escuchar', contó.

Iglesia Católica

El padre Jesús Antonio Espinoza, quien está a cargo de los creyentes católicos y colabora hace siete años, expresó que 'la iglesia siempre ha estado preocupada del trabajo con los internos en casi toda la historia del país, pues hay un acompañamiento permanente'.

Manifestó que desarrollan un programa social que implica actividades todos los días de la semana.

'Los lunes tenemos la eucaristía con los varones y los viernes con las damas. Mientras que los miércoles y jueves hacemos preparación para recibir los diferentes sacramentos como bautismo, primera comunión y confirmación, porque una cárcel es una parroquia pequeña y ahí se llevan a cabo todos los sacramentos, incluso los matrimonios cuando ambos están recluidos', aseguró.

El religioso detalló además que a los internos no solo se les acompaña en la parte espiritual sino que además se les apoya en actividades como las celebraciones del Día del Padre, de la Madre, cumpleaños, entre otros.

'También nos hacemos participes de las misas comunitarias como la Semana Santa que se celebra también al interior del penal, los días especiales como el Domingo de Ramos, Jueves Santo y la vigilia de Pascua, para que ellos estén en contacto con todo lo que es el funcionamiento de la Iglesia y sus actividades, por ello se les acompaña todo el año', añadió Espinoza

El religioso comentó que hace unos días se reunieron en Calama diez capellanes del norte grande, para analizar los lineamientos del trabajo que desarrollan en las penitenciarías y cómo ha fructificado la unión con la iglesia Evangélica en estos recintos.

Espinosa aseveró que el trabajo en las cárceles es bastante importante, considerando que los internos son muy receptivos de la palabra de Dios, de la vida sacramental e incluso de las celebraciones que se realizan, pues se sienten acompañados espiritualmente en un escenario que los deprime y genera rencor.

'En la constitución política de Chile salen algunos lineamientos especiales para acompañar a los internos para que ellos reciban la palabra de Dios y los sacramentos, por ejemplo, en el año tenemos una programación que comienza en enero y se extiende hasta diciembre', especificó.

'Creemos que si logramos cambiar el pensamiento podemos modificar las conductas, ése es nuestro desafío'.

10 capellanes

2 representantes

'Una cárcel es una parroquia pequeña y ahí se llevan a cabo todos los sacramentos incluso los matrimonios cuando ambos integrantes de la pareja están recluidos'.

3 cultos

Más de $200 millones gastará el Gobierno en asignación de cargos

Directores. Doce fueron removidos, aunque eran de la Alta Dirección Pública.

archivo

E-mail Compartir

Doce de 31 directores de servicios de la región, elegidos con el sistema de Alta Dirección Pública (ADP), ya no están ejerciendo sus cargos. Esto, luego que el Gobierno pidiera la renuncia de todos ellos tras asumir su periodo presidencial.

Lo anterior, no estuvo exento de polémica, basta recordar la abrupta salida de la exdirectora de Sernatur, Irina Salgado, quien fue despedida por teléfono por el jefe de gabinete y no por el director nacional.

Molestia

El problema, acusan algunos ex personeros de gobierno, es que el Estado gasta más de siete millones por persona que postula al cargo.

Esto, porque las primeras etapas del proceso de evaluación ADP son las relativas a la revisión del cumplimiento de requisitos legales y el análisis curricular, posteriormente se pasa a una evaluación de competencias directivas y de liderazgo, así como el análisis psico-laboral de los postulantes.

Considerando los 31 cargos de la región, el Estado sólo por este concepto gasta alrededor $217 millones, lo que para algunos es 'totalmente irrisorio' porque son cargos técnicos y finalmente se tornan una estrategia política de cada administración.

Las peticiones de renuncia siempre son esperadas, sobre todo en los cambios de gobierno y estos cargos son de exclusiva confianza, es decir, su retirada puede ser solicitada en cualquier momento.

renuncias

Los funcionarios que pertenecen a ADP ejercen sus funciones con dedicación exclusiva y tienen derecho -en caso de solicitud de renuncia- a una indemnización por cada año de servicio en el cargo, con un máximo de seis.

Desde el Servicio Civil informaron que en la región existen nueve cargos que aún están vigentes, lo que llegaron a ese puesto a través del concurso público y desde esa fecha no han sido removidos.

El avance de la concursabilidad del sistema ADP en la región es de un 97%, 30 de los 31 cargos adscritos han sido concursados al menos una vez. De los 30, 9 se encuentran con un nombrado vigente y 21 están siendo re concursados.

En tanto, cada servicio debe pedir el concurso, situación que hasta hoy sólo lo ha hecho el de Salud, cuyo cargo actualmente está siendo ejercido por el odontólogo Waldo Bustos, quien deberá presentarte a concursar para poder seguir en el cargo.