Secciones

Calameños prefieren vivir en condominios más que en edificios

CHCC. Estudio de ventas lo establece.

E-mail Compartir

Un informe del Área de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción Calama refleja una disminución en la venta de departamentos en los ocho edificios que actualmente se levantan, específicamente, en el sector céntrico y sur.

A la fecha, asegura el documento, sólo el 41% de los departamentos ha sido vendido 'en verde', mientras el 59% restante sigue en proceso de venta. Por el contrario, de los cinco condominios en construcción, que en total suman 744 viviendas, el 93% ya fue vendido antes de su culminación y entrega definitiva a sus futuros propietarios; restando a la fecha sólo un 7% para cumplir este proceso.

'Quizás el habitante de Calama aún no adquiere completamente la cultura de vivir en altura y opta por lo tradicional, es decir hacerlo en una casa. Es un tema interesante a analizar por quienes habitamos aquí', señala el presidente Luis Farías.

Pese al temporal desinterés que existe hoy en los calameños por adquirir un departamento, de igual forma los inversionistas están apostando por construir edificios en altura en diversos sectores. De hecho de los cinco que se levantaban el año pasado aumentó a ocho este 2014, representando un 12% de avance. En tanto, la edificación de condominios disminuyó en un 8%, según las cifras de la organización gremial que agrupa a los empresarios de la construcción en El Loa.

'En todo caso hay que estar atentos a la modificación del Plan Regulador Comunal que incentivaría un aumento en esta área de la construcción, ya que se buscaría que Calama crezca en altura y no tanto en expansión como ocurre hasta ahora', agrega el directivo gremial.

valores

El valor y extensión de la propiedad es algo que también consideran los nuevos compradores a la hora de elegir un bien raíz. Según el estudio, la gran mayoría de las edificaciones en altura que ofrece hoy Calama tienen departamentos con 1 ó 2 dormitorios, en una superficie entre los 25 y 78 metros cuadrados. En cuando al valor de cada uno, este oscila entre los 2.229 y 3.292 UF. En tanto aquellos que llegan a los 102 metros cuadrados pueden alcanzar los 4.300 UF; y no todos los casos considera el estacionamiento o bodega.

Por su parte, en los condominios que se construyen, los interesados pueden encontrar viviendas desde los 46 a los 125 metros cuadrados, cuyos valores oscilan desde las 1.530 UF y 6.500 UF aproximadamente.

La preocupante impunidad del maltrato animal en la provincia

Peligro. Según los expertos las personas que son capaces de torturar o matar a los animales son potenciales agresores de sus pares y un riesgo para la sociedad.

E-mail Compartir

Mucho se habla en nuestro país de tenencia responsable de animales y de la imperante necesidad de una legislación que obligue a las personas a cuidar de sus mascotas, sin embargo actualmente existe una ley que protege los derechos de los animales domésticos, ya que Chile cuenta con el cuerpo legal número 20.380 del Código Penal en sus artículos 291 y 291 bis que sanciona el maltrato, crueldad o envenenamiento, lo cierto es que es escasamente aplicada por los tribunales de justicia.

Según explica la abogada experta en legislación sobre maltrato animal, Celeste Jiménez, los delitos de maltrato animal van desde los 61 días a los 3 años de cárcel, así como también se multa con un monto que va entre las 2 y 30 UTM.

'El mayor problema que tiene esta ley es que como las sanciones comienzan desde un piso muy bajo, la fiscalía puede aplicar el principio de oportunidad. Es decir, que si no encuentra responsables puede decidir no continuar con esta causa penal, porque tiene otros casos de mayor connotación a las que atribuye tomar mayor atención' explicó la abogada.

El principio de oportunidad se encuentra contemplado en el artículo 170 del código Procesal Penal, por lo tanto, no dar sanción a una causa de maltrato animal y dejarla archivada está permitido por ley.

'A raíz de esto es que he criticado la última modificación a esta ley, ya que públicamente se vendió como una gran hazaña el haber subido la pena máxima de castigo para estos delitos, ya que pasó a tener 541 días a 3 años. Pero, lo fundamental no era sólo realizar esta modificación, sino lo realmente importante es subir la pena mínima y así de tener 61 días pasemos a tener 541, para que de esta manera la Fiscalía no pueda aplicar el 'principio de oportunidad' y se vea obligado a realizar una investigación de mayor calidad', fundamentó Celeste.

En tanto, el artículo 291 bis, no señala qué conductas constituyen maltrato o crueldad animal, por lo que se debe recurrir a las normas de interpretación que establece el Código Civil, el que manifiesta que las palabras deben entenderse en su sentido natural y obvio.

Por ello, los grupos animalistas que en la provincia han realizado las denuncias ante la Policía de Investigaciones (PDI), nunca han tenido un resultado satisfactorio y no se ha logrado castigar a los culpables de matanzas y agresiones.

La abogada, Celeste Jiménez, comentó que el último caso de maltrato animal que se vio en Calama, donde un gatito fue tan maltratado que quedó con su globo ocular hacia fuera, es un acto que debe ser perseguido y castigado. Pero falta especialización de la PDI y el ministerio Público para llevar estas causas.

En el caso de la policía, esta cuenta con una Brigada Investigadora de Delitos Contra el Medio ambiente y Patrimonio Cultural Metropolitana (Bidema), que toma las denuncias de los casos de maltrato animal, pero sólo actúa en la región Metropolitana trabaja con un veterinario capacitado para constatar lesiones, mientras que en el resto del país no existe este profesional a disposición de estos casos.

'El problema mayor, es que las lesiones graves o la muerte de un animal son actos realizados por aquellos que no tienen sus facultades mentales sanas. Por lo tanto, la persona que violenta a un animal es un potencial riesgo para nuestra sociedad, sin embargo no se toman estos casos con la real seriedad que se debiera', puntualizó Jiménez.

Preocupación

Según manifestó la abogada, muchos estudios realizados a nivel psicológico demuestran que una persona que es capaz de ser cruel con los animales lo será también con sus pares. 'Aspecto que está considerado en el bien jurídico protegido en el delito de maltrato animal, ya que se consigna evitar la crueldad con los animales, pero también evitar que las personas cultiven sentimientos de maldad contra otros seres vivos' agregó.

Los primeros estudios que correlacionan el maltrato animal con potenciales conductas problemáticas datan de 1961, en los que se incluía una triada de signos indicadores de violencia. Investigaciones posteriores observaron en grupos reducidos de presos y niños agredidos, la presencia de situaciones de maltrato o de crueldad hacia los animales.

Casos

Según manifestó la fundadora de la agrupación animalista Refugio el Golfo, Valezca Solva, son muchos los casos de maltrato que ellos tratan. Uno de los más connotados de este año es el de dos gatitos que fueron brutalmente golpeados y dejados en la casa de una de las socias.

Así como también la matanza de 15 perros en su refugio a causa de la ingesta del veneno conocido como 'asesino', acto que fue constatado a través de un examen que aplicó el veterinario local a las víctimas.

'Todos los casos que hemos denunciado nunca han tenido un buen resultado, los animales siguen siendo maltratados y no tenemos culpables, eso es lo más triste' comentó la animalista.

La concejala, Dinka López, manifestó que a través de la comisión de medio ambiente están buscando la manera de modificar la ordenanza municipal y ver la posibilidad de buscar sanciones para el maltrato. Comentó que 'por ahora logramos que colocar el chip fuera obligatorio, para tener identificado al dueño del animal, para que en casos de maltrato o tenencia irresponsable se pueda sancionar de mejor manera'.

A nivel comunal se están dando avances de protección a los animales, ya que la municipalidad a través de su ordenanza incluyó la colaboración del Refugio Animal Golfo, para apoyar las labores de adopción del canil.

'El mayor problema que tiene esta ley es que como las sanciones comienzan desde un piso muy bajo, la Fiscalía puede aplicar el principio de oportunidad'.

3 años de cárcel

'Todos los casos que hemos denunciado nunca han tenido un buen resultado, los animales siguen siendo maltratados y no tenemos culpables, eso es lo más triste'.

30 UTM

'Por ahora logramos que colocar el chip fuera obligatorio, para tener identificado al dueño del animal, para que en casos de maltrato o tenencia irresponsable se pueda sancionar'.

541 días de cárcel